10 Candidatos Del Quindio hicieron pacto por la no violencia y la convivencia
Entre las noticias positivas que surgen en medio de la incertidumbre del actual proceso social que vive Colombia, se llevó a cabo una reunión por parte de los candidatos a la alcaldía de Armenia y la Gobernación del Quindio. 

Entre las noticias positivas que surgen en medio de la incertidumbre del actual proceso social que vive Colombia, se llevó a cabo una reunión por parte de los candidatos a la alcaldía de Armenia y la Gobernación del Quindio.

Este evento se dio gracias a la organización por parte de  la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, en alianza con LA CRÓNICA y Caracol Radio,  y se denominó  ‘Seguridad y violencia’

Estas fueron algunas de las declaraciones por parte de los candidatos:

Roberto Jairo Jaramillo

“La mejor política pública frente a la violencia es atacar la raíz, por ejemplo, la desocupación de los jóvenes, la falta de deporte y la falta de oportunidades laborales. Para atacarla, tenemos planteado invertir el tiempo en el tema deportivo, educación y ocupación laboral”.

Héctor Fabio Hincapié

“Desde tres puntos de vista: la familia, el municipio y la sociedad. La primera porque es el núcleo más importante donde se puede contrarrestar cualquier tipo de violencia. Vamos a implementar una política con el tema de familia, consolidar el plan municipal integral de seguridad donde haremos vigilancia, control y prevención. Trabajaremos de la mano con la ciudadanía”.

Javier Ramírez 

“Hoy amanecimos con la triste noticia de la disidencia de las Farc de volver a la guerra, y sabemos que quien las alimenta es el narcotráfico. A nivel local van a ser gravísimas  las repercusiones para el tema socioeconómico. Siempre solemos atacar los efectos y no las causas. Si atacamos las causas, disminuiremos la inseguridad”.

Piedad Correal 

“Como defensora siempre saqué las alertas tempranas de que el Quindío no era ajeno al conflicto armando. Sabemos que sí lo hay,  y por eso siempre llamé la atención para que se involucrara la familia y la sociedad trabajando con deporte, cultura, educación y recuperación de los valores morales, que están perdidos en la región”.

Carlos Alberto Gómez 

“Haré tres tipos de intervenciones: sobre los factores protectores de la sociedad, porque no se puede seguir actuando con puertas tan cerradas en las oportunidades. Lo segundo, el cambio en la cultura ciudadana. Y en materia de intervenciones de seguridad debemos priorizar  lo que tenemos”.

Mario Sánchez 

“Nosotros venimos hace muchos años invirtiendo mal el erario. Tenemos que privilegiar lo intangible: la educación, el arte, el deporte, esos son los verdaderos motores que transforman sociedades. No debemos priorizar el cemento. Hay que tener a los jóvenes ocupados”.

Álvaro Arias 

“Dos momentos: el primero, qué hacer con las organizaciones criminales que están causando tanto daño, mejorar ambientes urbanos, hacer intervención frente a los expendedores y proteger las áreas. Lo segundo es lo preventivo: fortalecer la jornada única, implementar currículos que fortalezcan el deporte, la cultura y la familia, y entender que la seguridad está enfocada en la marginalidad”.

Éiber Arias Calle 

“Quiero enfocar esta pregunta a los tres tipos de violencia: la estructural, directa y asociada. Estamos olvidando la violencia contra la naturaleza. Yo quiero invitar a reflexionar sobre la violencia que estamos ejerciendo sobre la naturaleza, que tiene que ver con la falta de respeto por los animales, la tala de arboles y la contaminación de los ríos”.

José Luis Jaramillo 

“Pienso que desde los mismos políticos tiene que venir el cambio para la sociedad. Si nosotros no damos ejemplo, no podemos pedir cambios. Tenemos que apostarle a una transformación, pero siendo temerosos de Dios. Soy un inconforme de la politiquería y por eso me la quiero jugar por el departamento. Si incluimos a los jóvenes en el deporte, la cultura y la educación, el panorama sería diferente”.

Álvaro Muriel 

“La violencia en nuestra sociedad no puede determinarse por decreto o acuerdos, hay que ir más al fondo. La violencia en el Quindío es por el microtráfico, y la otra es dentro de la sociedad. No se puede esperar más cuando estamos encabezando los índices de pobreza y desempleo. El resultado de estas dos cosas es la violencia. Toda una generación tuvo que abandonar el departamento porque no hay oportunidades laborales”.

Puedes seguir a Mundo 724 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.

Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook, Twitter e Instagram.

TE RECOMENDAMOS