Imagen tomada de @Fosaludoficial
La medida ha sido catalogada para muchos como una muestra más de que la nueva sociedad se está desprendiendo de culturas machistas y ha tenido acogida a nivel nacional. Se promedia que cerca de dos niños al día a nivel nacional estarían siendo registrados con el primer apellido de su mamá.
El más reciente informe de la Registraduría Nacional del Estado Civil reporta que en 20 días de aplicación de la Ley Aluna son 37 menores de edad a los que a la fecha se les ha asignado como primer apellido el de su progenitora, de los cuales 18 se han realizado en notarías del país, 12 en sedes de la Registraduría y 7 en consulados.
Artículo de interés
Alejandro Gaviria se lanzará a la presidencia a finales de agosto
Esta norma rige para los hijos matrimoniales, extramatrimoniales, adoptivos, de unión marital de hecho, de parejas conformadas por el mismo sexo y con paternidad o maternidad declarada judicialmente, explica la Registraduría.
Una de las razones para sacar adelante esta iniciativa es que busca brindar una mayor igualdad con respecto a estas decisiones y que puedan ser los mismos padres quienes determinen qué apellido va primero.
Además, el propósito de la ley es que se les pueda dar más reconocimiento a las madres cabeza de hogar, que según cifras del Dane en Colombia son el 40,7 %.