Jean Carlo Mejia Azuero MCL PhD.
Docente e investigador.

Hoy conmemoramos un hecho histórico de repercusiones mayores para nuestra vida como nación.

En palabras del célebre Horacio Rodriguez Plata ¿Qué hubiera pasado si las aguerridas y entrenadas tropas de Lucas Moreno, acantonadas en el Socorro, hubieran llegado a apoyar a las Tropas de José María Barreiro que se dirigían a Bogotá?

La memoria histórica de las Fuerzas Armadas de Colombia, pero especialmente la del Ejército Nacional, se funda no solo en hazañas de seres humanos en torno a la narrativa del sacrificio y el honor, sino también en el reconocimiento de la unión de un soldado con su pueblo.

Fueron los charaleños, que al mejor estilo de Galán, Antonia Santos, Manuela Beltrán, tomaron las armas para defender una causa que no tiene como ser explicada a veces: la libertad.

José Antonio Galán. Imagen tomada de biografiayvidas.com

Cientos de patriotas fueron aniquilados en el Puente de Pienta (lleva el nombre del río que desemboca en otro río, el Chicamocha) y sus alrededores por las tropas de Lucas Gonzalez, reconocido por su crueldad y maltrato a la población socorrana, acentuada para el momento por el levantamiento de Antonia Santos y su hermano y el recuerdo de la tragedia de José Antonio Galan y los comuneros que hoy vive en la mente de los que aman a esta patria apenas en construcción.

Todas las violaciones a los usos y costumbres de la guerra se presentaron por parte de los españoles  el 4 de agosto de 1819.  Es nuestro sagrado deber recordarlo.

Batalla de Pienta. Imagen tomada de radionacional.co

La verdadera historia de nuestro amado y glorioso Ejercito no solo se construye sobre épicos momentos, sino sobre tragedias que demuestran la grandeza de los soldados.

Por ello los israelíes por citar un caso, consideran sagrado a Massada, pues representa el crisol donde se funde la resistencia, el honor, la valentía, el sacrificio y la voluntad de lograr el bien supremo; Una vida en libertad y con dignidad.

También te puede interesar

Treinta enseñanzas democráticas que me dejo el servicio militar

En esta en donde conmemoramos el día del Ejército Nacional y en clave de transformación, reforma, memoria, construcción y fortalecimiento de su civilidad, vale la pena recordar que no deben haber héroes anónimos ni víctimas militares y policiales sin reparación integral.

En nuestro humilde sentir parte de la gloria de Boyacá se le debe a hechos como los sucedidos el día 4 de agosto de 1819.

Antonia Santos- Imagen tomada de wikipedia.org

Pero el olvido es parte del patrimonio humano, como parte del mismo patrimonio es aquella lucha por no dejar morir la historia, por reconstruirla, interpretar hechos, circunstancias; incluir personajes nuevos, potenciar la enseñanza.

Estamos apenas iniciando un proceso de verdadera construcción de la colombianidad. Es hora de aprovechar y hacer parte del cambio.

La educación con verdadera exigencia y calidad, pero sobre todo con calidez humana es el camino.

Nota adicional.

A propósito de olvido y de héroes  ocultados por la «historia», seguimos buscando militares y policías distinguidos amen de la Ley 1526 del 2012 (Ley Anzoátegui, promulgada para exaltar a los héroes olvidados); si conocen alguno por favor háganmelo saber para registrarlo en nuestras bases de datos.

Esquirla. A través de la olvidada Ley 918 de 2004  se estableció que cada 4 de agosto  se celebraría el día del periodista y comunicador social, esto como tributo al precursor de la independencia el gran General  Antonio Nariño, considerado como el primer periodista colombiano.

Mil felicitaciones a todos los periodistas y comunicadores que ejercen en esta época su profesión con vocación ética.

Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook y Twitter.