¡A por las localidades! La descentralización de la acción política en Suba
Crónica de un manifestante, valentía en tiempos de crisis

Después de marchar junto a cientos de jóvenes por casi toda la localidad de suba, realizando un ejercicio más de carácter pedagógico al llevar las movilizaciones y sus múltiples actividades culturales a los distintos barrios de la localidad y después de ver el apoyo, unión y empatía de la gente desde sus casas, adultos mayores, jóvenes, personas en clases virtuales y teletrabajo, empleados de locales, conductores y usuarios del transporte masivo, llegué a las siguientes reflexiones:

Por un lado, destaco la dinámica realizada y liderada por los jóvenes en la localidad de Suba. Llevar a cabo el ejercicio de descentralizar las movilizaciones o distintas actividades políticas de los lugares típicos (plaza de bolívar, parque nacional, parque de los hippies, portales etc.) con el fin de acercar la movilización política a la gente y desmitificar de este modo tanta estigmatización existente en torno a esta. A la vez de brindarle la posibilidad de expresarse y sentirse parte a las personas que, por motivos de salud, trabajo, estudio, o en la mayoría de los casos por miedo a las represalias de la fuerza pública, no pueden hacerlo en los lugares habituales. Me pareció más que acertado y acorde al contexto, además creo que es pertinente y necesario replicar este ejercicio tanto en Suba como en las distintas localidades de la ciudad. Hay mucha gente con ganas de expresarse, pero con miedo a hacerlo.

Por otro lado, puede que para la percepción de algunos la gente no está organizada, pero eso se debe a que no hay una sola causa o un solo malestar que los lleve a movilizarse, son estudiantes, artistas, médicos, abogados, cocineros, profesores, deportistas,  profesionales, sin estudios, bachilleres, madres, padres, hijos, trabajadores, desempleados, emprendedores y asalariados de distintos estratos sociales, con distintas problemáticas y distintas formas de manifestarse que no necesariamente pertenecen a un colectivo, movimiento o partido. Pero que si tienen claro que la situación actual del país va más allá de cambiar una reforma, proyecto político, funcionarios o gobierno de turno y que el verdadero cambio será cuando logremos abandonar la ideología uribista y de derecha que nos ha sometido a esta crisis. La inconformidad si está organizada.

En definitiva, los jóvenes son cada vez más conscientes de que su participación política activa es fundamental, sino definitiva, para lograr alguna transformación en el país y cada vez tienen menos miedo a tomar una postura firme y argumentada frente aquello que les provoca indignación. Saben que el miedo siempre ha sido infundado y utilizado como herramienta de la derecha y del uribismo (ayudado por los medios tradicionales) para impedir a generaciones anteriores informarse, manifestarse y organizarse en pro de una causa. De ellos y de su consecución política depende que estos espacios de articulación y discusión política que ellos mismos han creado, sean aún más productivos, más incluyentes, más ricos en términos de contenidos o acciones y que no se queden estancados como espacios de recocha, desorden o solo para parchar.

Y la conclusión para los demás… Si todos estos jóvenes en la ciudad y en el país están buscando miles de formas de activarse y hacer algo, ¿usted por qué no lo hace? así sea desde sus redes sociales, su círculo más cercano o incluso cambiándose a usted mismo. Los frentes de acción para el cambio son ilimitados.

ARTICULO RELACIONADO 

Protestas continúan en la localidad de Suba , herido de gravedad.

Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook, Twitter e Instagram.

TE RECOMENDAMOS