Jean Carlo Mejía Azuero. PhD
Profesor de derecho internacional penal y derecho extradicional
Esto es lo más paradójico, increíble y hasta ridículo, con todo el respeto. Durante años han sostenido algunos, más en Colombia, que la guerra jurídica y la guerra judicial (lawfare) es un invento de las FFAA para no rendir cuentas ante la justicia por violaciones a DDHH e Infracciones al DIH (Basta mirar las cifras de militares y policías presos y ante la JEP o justicia y paz); que eso no existía en el mundo del derecho. También esos mismos, y otros más, decían hasta hace pocas calendas que el DIH era un derecho esotérico, inexistente para conflictos armados internos… Cambiaron 180 grados en la Habana. Cosas de la política, dirán algunos.
Hoy, luego de la denuncia contra Petro en España por el secuestro de Fernando González Pacheco, que todos sabíamos de su origen español; del famoso libro de guerra jurídica y judicial de Zaffaroni, cumbre en la criminología crítica (con visiones marxistas y neomarxistas en varios momentos“Marx dijo que el sistema jurídico es sólo una herramienta de opresión, en su época, probablemente… Marx tenia razón” Eugenio Zaffaroni 15/04/2015 ) parece que si, si es cierto que existe guerra jurídica y lo dice el mismísimo Baltazar Garzon; quien impulsó como pocos la jurisdicción universal en el mundo, y que gracias a Dios no se ha detenido ni detendrá como el mismo argumenta, pero que no puede ser sustentada para solo perseguir dictadores y generales o coroneles de regímenes fascistas o de ultraderecha.
Artículo relacionado
Lo increíble es que ahora Baltazar en esta columna, argumenta la existencia de la guerra jurídica en contra de Petro y usa también el argumento de guerra de este nivel en contra de líderes políticos; pero atención, solo de izquierda. Ahí pierde toda la fuerza y el rigor técnico su escrito y cae abiertamente en la defensa del candidato colombiano.
Entonces, ¿Es que el derecho penal del enemigo sólo existe contra la izquierda? Si esto es así, Baltazar olvida cuántos tribunales de vencedores sobre vencidos históricamente han existido y a quienes juzgaron incluso con abiertas violaciones a garantías judiciales, como en el famoso caso Malmedy.

Imagen tomada de uoc.edu
Pero por otro lado, la columna del ex juez parece mostrar que sólo la jurisdicción universal tuviera razón de ser en perseguir crímenes de lesa humanidad, guerra o genocidio por personas de cierta ideología y no de otra, ¿Entonces lo que él hizo a través de la Ley Orgánica del poder judicial (LOPJ de 1984 y reformas 2009 y 2014) no fue lawfare desde su mismo dicho?
La verdad es que ese no es ni el alcance ni el sentido de la misma jurisdicción universal, que ni mucho menos creo Baltazar, sino que propusieron desde el siglo XIX cumbres del pensamiento como Bentham y ya en el siglo pasado figuras como Quintano Ripollés, o el mismo Jiménez de Asuá. Claro está que no hay que negar que si impulsó Garzón este principio de lucha contra la impunidad con otros jueces, persiguiendo incluso a Pinochet a través de la Extradición, lo que para nada estuvo jurídicamente mal en términos objetivos.
Artículo relacionado
Ahora bien, más que la posición de un jurista desde la visión objetiva y de todas las criticas que le pueden caber al caso contra Petro, que por cierto, le caben en términos de lo que en Colombia denominamos derecho internacional penal; la columna de Baltazar parece una defensa en términos de litigio estratégico de Petro; que en mi sentir y como demócrata convencido tiene el derecho de aspirar en democracia al poder, así no le guste a mucha gente; me incluyo, por lo que representa en términos de coherencia, transparencia, veracidad y decencia para hacer política (aunque refleja nuestra sociedad, como los demás candidatos) y por su mensaje de odio, resentimiento y división envuelto en papel rosado. Sin duda, la política es dinámica se podría concluir, incluso para los que fueron reconocidos jueces… No es la primera vez que ocurre, tampoco será la última.
PD. Para mirar hasta donde llegan las cosas, hasta la nueva Marquetalia en su libro escrito por el difunto Santrich sale a indicar que ellos cumplían con el derecho operacional… Es claro que por ahí en la JEP hay algún magistrado que dice que eso es un invento, que no existe, así este en la Constitución Política de Colombia, haya sido reconocido por la Corte Constitucional, y tenga soportes en estudio de muchos países. De pronto con los años, ya retirados, veremos otros cambios de 180 grados. La política dinámica…
https://www.elespectador.com/politica/elecciones-colombia-2022/analisis-el-lawfare-las-elecciones-colombianas-y-nuestra-audiencia-nacional/