Las movilizaciones en Colombia iniciaron el 28 de abril, y hoy se cumple un mes en el que los ciudadanos han salido a marchar por sus derechos, pero ¿esto qué significa?
Desde el 28 de abril se han desarrollado manifestaciones en todas las ciudades de Colombia, pues hoy ya se cumple un mes y se menciona en redes sociales que esto permitirá realizar una Asamblea Constituyente.
Esta asamblea consiste en redactar una nueva Constitución Política de Colombiana (esto no se realiza desde 1991), sin embargo el director del Observatorio Constitucional de la Universidad Libre Kenneth Burbano Villamarín indicó:
“Para una asamblea constituyente se requiere que mediante una ley aprobada por la mayoría de los miembros de Senado y Cámara, el Congreso puede disponer que el pueblo mediante votación popular decida si convoca una Asamblea Constituyente, y esto es viable cuando lo aprueba, cuando menos, una tercera parte de los integrantes del censo electoral”
Asimismo, Burbano Villamarín comenta que el derecho a la manifestación y protesta, que se expresa en marchas, paros y otras formas democráticas de expresión ciudadana, no interesa por cuanto tiempo, no tienen jurídicamente el efecto de poder reformar la Constitución.
Artículo de interés
Finalmente lo que ha dejado el paro nacional después de este mes de protestas fue la retirada de la reforma tributaria, retirada de la reforma de la salud, desabastecimiento de alimentos en el país, pérdida en la economía del país, muertes de personas inocentes, violaciones, entre otras.