Contando la historia a través de la Guerra
Al finalizar la segunda guerra mundial en el año 1945, la potencia militar de la URSS catapultó a este país del oriente europeo a la escena de la política mundial. Un país que era pobre y que sufría de una crisis de pobreza y miseria se convirtió en el segundo país más poderoso de la segunda mitad del siglo anterior. A la cabeza de Stalin, la llamada revolución socialista alcanzó su mayor victoria gracias a la expansión de este sistema político y económico en varios países alrededor del globo. Por su parte Estados Unidos afianzó su poder en la parte occidental del mundo. La creación de varias entidades también fue parte importante de este conflicto no bélico. La ONU, la OTAN, el BM, el FMI, entre otras fueron organizaciones que fueron creadas para fortalecer las relaciones y la economía internacional no llegar a caer nuevamente en alguna guerra bélica que destruyera aun más el mundo.

EL MUNDO DISCUTE POR DOS IDEALES

La historia de la humanidad se parte en dos luego de una guerra mundial. El mundo siempre tomaba la decisión de dividirse en dos bandos por razones de lucha ideológica, de poder “Quien podía tomar más tierras” o luchas de ideales. Estas guerras se estallaban ya fuera por la muerte de algún dirigente como sucedió en la primera guerra mundial con la muerte del Arechiduque Francisco Fernando en donde Las potencias europeas invocaron diversas alianzas formadas años y décadas atrás, por lo que sólo unas semanas después del magnicidio, las grandes potencias estaban en guerra; grandes potencias desaparecieron, militar y políticamente redibujado el mundo con nuevos y pequeños estados.  Se creó la Sociedad de Naciones con la esperanza de prevenir otro conflicto similar. “Pero los nacionalismos europeos, espoleados por la guerra, la disolución de los imperios, las repercusiones de la derrota alemana y los problemas generados por el Tratado de Versalles se consideran generalmente como factores del comienzo de la Segunda Guerra Mundial”.

En donde esta guerra se estalla por la lucha de soberanía, poder y de recuperar lo perdido en la primera guerra mundial, haciendo que el tratado de Versalles  o la sociedad de naciones cayeran por completo a los ideales de un mundo en paz; fue la mayor contienda bélica donde Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa produjo la declaración de guerra. Guerra que duro aproximadamente 6 años donde el ideal de una persona fue ideal de muchos haciendo sufrir a otros solo por no pertenecer  al bando o sencillamente de la raza blanca como decían los Alemanes  claro teniendo en cuenta que no fue solamente por esta razón,  le podemos sumar también:  la invasión de Polonia, la invasión japonesa de China, las colonias británicas, neerlandesas y posteriormente el ataque a Pearl Harbor hace que la guerra donde la mayor cantidad de muertes existió estallara.

Pero es que estas dos no fueron las únicas donde el mundo se vio enfrentado a cambios;  uno de los más drásticos e importantes del siglo XX. Fue donde el  mundo se convirtió en bipolar. Por un lado el mundo capitalista a la cabeza de los Estados Unidos y los países de occidente y por el otro el mundo socialista a cabeza de la ya extinguida URSS.

Al finalizar la segunda guerra mundial en el año 1945, la potencia militar de la URSS catapultó a este país del oriente europeo a la escena de la política mundial. Un país que era pobre y que sufría de una crisis de pobreza y miseria se convirtió en el segundo país más poderoso de la segunda mitad del siglo anterior. A la cabeza de Stalin, la llamada revolución socialista alcanzó su mayor victoria gracias a la expansión de este sistema político y económico en varios países alrededor del globo. Por su parte Estados Unidos afianzó su poder en la parte occidental del mundo. La creación de varias entidades también fue parte importante de este conflicto no bélico. La ONU, la OTAN, el BM, el FMI, entre otras fueron organizaciones que fueron creadas para fortalecer las relaciones y la economía internacional no llegar a caer nuevamente en alguna guerra bélica que destruyera aun más el mundo.

Aunque fueron muchos los intentos de estabilizar el sistema capitalista gracias a muchas de estas entidades, el mundo se vio enfrentado a revoluciones en varios países tanto en Europa como en América y Asia. Cuba, China y Vietnam representaron una gran victoria para el comunismo y esto produjo  un cambio en el mapa político mundial.

Estados Unidos era el país líder del bloque capitalista y se estaba encargando de que gran parte del mundo adoptara su modelo político y económico. La libre competencia y el consumo eran las características de este sistema que atravesó por crisis durante  la primera mitad del siglo XX que fue conocida como “La gran depresión”.

Alemania sería el país en donde de forma más notoria se manifestaría esta bipolaridad durante la guerra fría. Al acabarse la segunda guerra mundial, Roosevelt, Churchill y Stalin dividieron el terreno germano. La parte occidental sería ocupada por los aliados (EE.UU, Francia, Gran Bretaña), y la parte oriental sería ocupada por la URSS. Fue tal la división que tuvo Alemania que incluse en el año de 1948, se llevo a cabo una reforma monetaria creando de esta manera un nuevo marco revaluado, distinto al que se usaba en la zona soviética. Gabriel García Márquez en su libro “De viaje por la cortina de hierro” narra las diferencias que eran muy notorias en ciudades como Berlín. A un lado de la calle los edificios pertenecían al capital privado, mientras que al otro lado ya era del Estado. Era algo irónico.

El imperio estadounidense sufrió uno de sus más grandes golpes durante la década de los años 50. La revolución cubana sacudió a Latino América y al mundo al ser la primera revolución socialista en el continente. Esto sin duda sería un capítulo importante para la historia ya que después generaría la crisis que fue conocida como “La crisis de los misiles”. Esta consistió en la instalación de proyectiles nucleares soviéticos en la isla, lo cual generó un gran pánico a nivel mundial, pero afortunadamente nunca tuvo un triste desenlace.

A finales de los años noventa, la corrupción y la burocracia soviética a cabeza del ex presidentes Gorbachov acabaron con el sueño de miles de habitantes que soñaban con un mundo mejor pero lamentablemente la politiquería y los malos manejos acabaron con la llamada utopía del comunismo. La noche del 9 de noviembre del año 1989 el muró de Berlín fue derribado y significó el fin de la guerra fría. El capitalismo triunfó y cada vez más se expandió por todo el planeta.  A 29 años de la victoria capitalista el mundo se enfrente a una crisis económica de alta gravedad. Lo más curioso es que las crisis la han sufrido más los países potencias que en su ánimo de incrementar el capital se ven finalmente en una crisis sin salida que tratan de acabar con reformas y ajustes presupuestales que empobrecen cada día más a las masas. ¿Fue un triunfo del capitalismo? Sera que este capitalismo es la puerta a un fenómeno llamado Globalización generando este que cada país pierda un poco por lo que tanto pelearon hace tantos años en la primera o segunda guerra mundial “Soberanía”, entregando parte de su cultura e ideales a los demás países.

Sabemos que la globalización es la idea de  poder satisfacer las necesidades de todo el mundo, de que cada persona tenga la posibilidad de tener a la mano lo que realmente necesita o sencillamente lo que tiene; pero no es esta misma idea la que está generando que más gente tenga hambre en el mundo, que cada vez los países y personas más ricas se queden con todo el dinero y estos aplasten a los países que intentan subsistir. Entonces podemos decir que si fue bueno que ganara el capitalismo?.

 

Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.

Redacción Mundo 7/24,  Levys Pinzon.

Imagen Tomada de: Las historias de Doncel – Blogger

 

Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook, Twitter e Instagram.

TE RECOMENDAMOS