Jean Carlo Mejía Azuero. PhD – LpD.
Profesor CAEM – Cidenal – Cesep.
Perito en derecho operacional. Cte. IDH.
Doctrinante.
Lo que que diferencia a un Ejército profesional de cualquier horda de salvajes en la práctica, es la convicción profunda en el respeto real y no meramente formal de las normas constitucionales y legales. El reconocimiento profundo de la necesidad del avance doctrinal; y la verdad como esencia del honor militar. Estos elementos constituyen para nosotros el vestido deontológico de un verdadero soldado.
De allí surge la disciplina, que sólo se convierte en cultura a partir del buen ejemplo en todos los sentidos. Esto resulta a veces muy difícil de comprender porque cualquiera puede mandar, incluso en organizaciones ilegales, pero el don de mando es el altar de los que son verdaderos líderes.
Además de su decencia, pulcritud en el trato, don de gentes y cercanía con el pueblo, sin perder jamás su carácter, el comandante militar en cualquier nivel debe ser también un buen ejemplo de ciudadano. Pará ello requiere de competencias, habilidades y destrezas especiales, que se tienen que ir redimensionando a través de los años y los contextos.
Artículo relacionado Relato singular en la República de cocada
Somos un estado de derecho y ello debe irradiar toda la actuación del estado en todos sus niveles, y estamentos. Ahora bien, una guerra negada o eufemisticamente llamada «orden público», pasa facturas, en ocasiones costosas cuando no se revisan a fondo procesos y procedimientos. Sun Tzu no se equivocaba cuando indicaba que ninguna nación se ha beneficiado de una guerra larga.
Tampoco el gran tratadista sobre la estrategia militar del siglo anterior Sir Basil Liddell Hart cuando explicaba las dificultades propias de todo gueto en admitir reformas (sociología militar y sociología militar en guerra, o sea polemología) , incluso nacidas a través del liderazgo de sus integrantes. Toda una paradoja.
Damasco es el crisol en donde se mezcla la experiencia de muchos de los mejores lideres militares de Colombia en las últimas seis décadas de guerra irregular, asimétrica y de cuarta generación en términos del teórico William Lind en sus investigaciones sobre las generaciones de la guerra (1989).
No es producto del azar, ni mucho menos de la imposición de algún sector. Damasco es la postura doctrinal a nivel de Ejército más importante de la región en décadas y el desarrollador de preceptos normativos esenciales. Damasco es consecuencia del derecho Operacional a nivel constitucional y legal (Sentencia C – 080 del 2018 de la Corte Constitucional) , pues su marco conceptual es el más avanzado de toda América e incluso otras latitudes.
Artículo relacionado ¿Harakiri de las FARC con la Corte Penal Internacional y la jurisdicción universal?
Hemos estudiado la experiencia comparada durante años y no tenemos dudas; Damasco, que debe seguir mejorando, marca un hito positivamente. Colombia se encuentra a la vanguardia en muchos temas a nivel de como enfrentar amenazas, pero algunos prefieren vivir en el pasado; otros simplemente no leen ni estudian y otros tantos atacan porque está de moda.
Eso también lo demuestra la historia, y puntualmente la militar. Bastará recordar lo sucedido con los prusianos después de las batallas y derrotas de Jena y Auerstädt (1806), lo que fundamentaria la obra cumbre de Clausewitz.
Damasco en Colombia en el momento de una transición sin transición, no abandona en ningún momento la aproximación al ambiente operacional propio de las guerras de cuarta generación, pero potencia al Ejército Nacional desde la polivalencia en contextos de amenazas híbridas multinivel y multisistema.
Como lo hemos expresado en varias investigaciones y columnas, Damasco hunde sus verdaderos orígenes en en 2006 (para el Comando de Educación y Doctrina y el Centro doctrinal del Ejército en 2011), con todo el planteamiento de reformas impulsado por las propias fuerzas, a partir de una actualización especificamente en temas como la educación (SEFA y PEFA. Sistema de educación de las Fuerzas Armadas y Plan de Educación de las Fuerzas Armadas proyectado a 2019).
Artículo relacionado Me niego a ser munición para el odio
Posteriormente vendrían los Comités de revisión estratégica e innovación – CRE-I, a partir del 2011 y la formulación de escenarios y estructuras en el propio Ejército Nacional, incluso con la creación del Centro de doctrina del Ejército Nacional y el tanque de pensamiento más importante de la Institución en muchas décadas, el comando de transformación del ejército del futuro (COTEF).
Por ello resulta imperativa la lectura de la columna del día de hoy del Coronel Pedro Rojas en el diario El Tiempo , para formarse un criterio informado sobre todo lo que significa Damasco en Colombia, vecinal y regionalmente y porque no decirlo también a nivel global. Damasco no necesariamente es sinonimo para todo de OTAN.
En estos temas, debería primar lo técnico sobre lo político; pero tristemente no hay duda que hasta el agua más cristalina algunos «impolutos» la quieren enlodar. Defender a Damasco no es un acto de empatias o simpatías, sino de verdadero carácter, pues Damasco es la prueba más significativa del compromiso indeclinable con los derechos humanos y el derecho internacional por parte de todos los hombres y mujeres del Ejército Nacional del pueblo colombiano.
Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.
Fotos tomadas de Twitter @FuerzasMilCol