Campo Elias Manrique Ortiz
*Experto en Agroinnovación

En este momento, siguen los incendios en nuestro pulmón del mundo, y la comunidad internacional  tiene los ojos puestos sobre lo que está pasando, el daño es súper grave si pensamos en el calentamiento global, pero más aún, si pensamos en la biodiversidad que se está perdiendo, es deprimente y absolutamente deplorable. Más aún, como es costumbre para mi y pensando con el enfoque agroinnovador, las cosas malas debemos transformarlas en buenas o excelentes.

Si pensamos en forma objetiva, siempre que se escucha la Amazonia, se piensa en ríos exuberantes, fauna, flora exótica y pobreza en sus habitantes, subdesarrollo y poca o nula visión empresarial, con habitantes perezosos que los gobiernos deben subsidiar, a tal nivel como en la familia tiene un hijo descarriado, el cual toca cargarlo toda la vida, haciéndole hasta las funciones más básicas, y todos piensan que no aporta nada positivo.

Artículo relacionado El cuarto de hora del agro colombiano

Ahora bien, en el último año, he estado muy relacionado con el Amazonas, y he encontrado, muchas oportunidades para Agroinnovar, y sé que en este momento coyuntural la región, en vez de inspirar lastima, se debe aprovechar que el mundo está observando, para mostrar el potencial de esas especies únicas que este hermoso ecosistema tiene, y eso es lo que quiero hacer en esta oportunidad.

Cuando se piensa en nutrición siempre estamos pensando en los concentrados o suplementos vitamínicos hechos por las multinacionales, pero cuando conocemos lo mínimo de las frutas amazónicas, encontramos que son más que frutas, y se vuelven súper alimentos, los cuales, previenen, el cáncer, enfermedades cardiacas, alzhaimer, etc.

Como estos súper alimentos, tenemos, el sacha Inchi o maní amazónicos, cocona, arazá, copazu, camu camu la planta que un solo fruto tiene la vitamina C de un bulto de naranjas, cacao blanco amazónico. Pero si volvemos a lo básico, y pensamos en los ingredientes para hacer un excelente sancocho, nos encontramos con las mejores yucas, los más exquisitos plátanos y los bulbos exóticos como la yota o la batata morada.

Artículo relacionado Termómetro o Termostato? Cuál es mejor para el agro colombiano

Al mismo tiempo, el Amazonas nos brinda una serie de palmas como el ACAÍ, el cual es una de las frutas con más antioxidantes que existe, inclusive por encima del famoso arándano europeo, luego pasamos por la fruta de la mujer, un súper fruto que ayuda a moldear el cuerpo femenino, a perder medidas y a subir el tamaño del busto sin cirugías estéticas, por su gran contenido de fito estrógenos y antioxidantes se llama canangucha. El famoso chontaduro, que es una fruta afrodisiaca, que tiene entre sus tantos nutrientes, moléculas de oro comestibles, y si seguimos en la misma línea, contamos con el borojó y el noni.

En la industria cosmética, podemos decir que todas las plantas con antioxidantes, hacen lo suyo, pero en este caso más específico, contamos con nuestro amigo el achapo que es un árbol amazónico que su corteza, cumple el deseo hacer crecer el pelo nuevamente, luego pasamos para las cremas con los emolientes de la grasa del copoazu, una de las más exclusivas de la alta cosmética, y en este mismo sentir del rejuvenecimiento encontramos al Oleo de Cacay, el santo grial del rejuvenecimiento en el mundo, el cual es extremadamente rico en vitamina F, y tiene más vitamina E que los reconocidos aceite de argán y Rosa Mosqueta.

Ahora bien, en el amazonas hasta las abejas son únicas, porque nos encontramos las abejas sin aguijón, o meliponas, las cuales nos ofrecen las mieles más exclusivas, dirigidas para usos medicinales.

Artículo relacionado El que siembra cosecha, y si es con AGROINNOVACIÓN mejora la ECUACIÓN

Sé que es mucha súper información, en tan corto relato, y pensar que solo estamos hablando de algunas especies que se han reconocido, por esta razón, los invito a darse la oportunidad de probar nuevos sabores, de indagar más en los buscadores de información, evitando esos comerciales que nos enfocan en los negocios de pocos, y que encontremos esas historias de superación, con los productos completamente naturales, libres de los agrotóxicos, y con sentido social.

Ahora como esta de moda los retos, les tengo uno, si les gusto este artículo, y quieren apoyar la Amazonia, comparta una foto suya y #soyAmazoniaAgroinnovadora.

Puedes seguir a Mundo 724 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.