La economía de un país, la manejan los diferentes sectores, entre los que se encuentran, el minero, el agropecuario, el turismo, el tecnológico, inmobiliario, etc.

Cada uno de estos, pasa por diferentes estados, tienen su periodo de inicio y van madurando hasta encontrar la cúspide de rendimientos y utilidades en el cual florecen, después producen frutos, y todo el mundo quiere ser parte de él, a tal punto de volverse moda o en términos modernos, se vuelven virales.

Artículo relacionado ¿Termómetro o Termostato? Cuál es mejor para el agro colombiano

Por esa razón, vimos al sector inmobiliario, con su gran un auge, haciendo que crezcan ciudades intermedias, con la migración de capitales de los inversionistas de las grandes urbes, y que han hecho que países como USA hayan tenido una crisis tan grande.

O cuando se quedó cojo el sector petrolero tan pujante que tenía nuestro país Colombia, pasando de la gran opulencia de sus funcionarios, a la austeridad extrema que se vive en estos momentos, con los mismos daños ambientales, pero con la mínima compensación social.

Ya aterrizando a nuestro sector, Agropecuario, nos queda ese gran recuerdo de ser el País Cafetero del Mundo, porque se manejó un negocio, en el cual la utilidad se la llevan los dueños de las marcas, que no son los campesinos.

Artículo relacionado El que siembra cosecha, y si es con AGROINNOVACIÓN mejora la ECUACIÓN

Como decía mi abuela, del ahogado, el sombrero, y en este orden de ideas, lo rescatable de este episodio de la historia, es el surgimiento de los CAFÉS ESPECIALES, que nos muestran que los campesinos si pueden vender como empresarios, en los mercados que sí pagan lo que vale un buen café, y que esa utilidad llegue a quien más lo necesita.

Ahora, llego el tiempo del aguacate has, el cual está teniendo una demanda muy grande, y nuestros suelos son los mejores para producirlos, nuestros agricultores son los más apasionados y los técnicos son los mejores, en conclusión ya sabemos que los que se van a quedar con la plata de las utilidades, son las empresas que consiguen los contactos comerciales.

Pero aun así la demanda va creciendo y tenemos hasta ofertas de china, Japón y el continente asiático en general.

Artículo relacionado IMPARABLES del Campo

¿Será que debemos seguir el juego que nos han venido hacer jugando, los cafeteros, los bananeros, los floricultores y ahora los aguacateros? O debemos aprovechar el cuarto de hora que está viviendo el agro Colombiano.

Sí, no es mentira que el agro colombiano está viviendo un cuarto de hora, ya que después de un proceso de guerra, siempre un país se reactiva con la producción agropecuaria, y si mal no recuerdo, llevamos dos años de paz, en donde el gobierno, las ONG, los Bancos, y los dueños de tierra, están regresando a invertir al campo, el cual llevaba abandonado más de 50 años, y para completar, los ojos del mundo están a la expectativa, que el gobierno cumpla con el pacto y todo lo que se comprometió, y segundo y más importante que todo, los países que ayudaron a firmar la paz, están pendientes para comprarnos esos productos que son resultado de la paz, productos que las víctimas, con esas historias de superación generen para conquistar mercados internacionales.

Artículo relacionado El reto que necesita el agro, y algo más

Al mismo tiempo en esta nueva Colombia que se está conociendo, la que no podíamos visitar por el conflicto, se están descubriendo nuevas especies, de animales, vegetales, nuevos cultivos, y esos cultivos que se conocían pero no se podían industrializar por estar en zonas de vacunas y los impuestos de los grupos al margen de la ley, o en donde no había opciones de transporte, pero que ahora sí se pueden producir, procesar, embalar y exportar teniendo la actitud y moviendo los contactos correctos, con las estrategias de mercadeo adecuadas, sí,  tengo que decirlo, es como decían las abuelas, no es nomás soplar y hacer botellas, pero se puede.

Para entender esta situación debemos saber que en las dinámicas poblacionales, siempre los fundadores y los pioneros, son los que ganan más, porque son los que apuestan al cambio, son los que están determinados a hacer las cosas, por hacer algo que nadie ha hecho, y no piensan en el retorno rápido, están pensando en hacer cambios que les cambien la vida a sus generaciones.

Podemos aprovechar el cuarto de hora, pero si vamos más al fondo, pensando en apalancarnos o mejor catapultarnos, a generar un legado aprovechando el papayaso que tenemos, haciendo productos de excelente calidad, poniéndole detalles que nadie se atrevería a hacerlos, poniendo huellas digitales, basados en experiencias de superación, sé que el futuro de esas familias será otro y se van a recordar.

Ya para finalizar, piensen, ¿cómo podemos aprovechar el cuarto de hora pensando como Pioneros?

Puedes seguir a Mundo 724 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.