SIGLO XX, ¿COLABORACIÓN?
Nos detendremos a mostrar que un genocidio como el de Ruanda donde murieron alrededor de 800.000 personas en tan solo cinco meses no aparece de repente, si no que este acontecimiento histórico como algunos otros son alertados por varias gritos de ayuda en diferentes acontecimientos de la historia; no se puede indicar que no se esperaba una guerra como la de Ruanda, cuando desde años atrás se veía como la convivencia de las dos tribus “tutsi y hutu” era cada día más inestable y las ayudas de los países extranjeros hacían que la rivalidad entre ellas creciera cada vez más.
Los tutsi que conformaban la minoría, la parte elite de los africanos en su mayoría ganaderos; tenían el apoyo de países quienes recibían educación y varios de ellos se les otorgaban excelentes puestos políticos, administrativos. Los hutus la mayoría de la población conformada especialmente por agricultores se les prohibía educación, eran apartados de los altos puestos de los gobiernos y solo eran atendidos en mayor parte por los misioneros. Estas diferencias ocasionan esta guerra, buscando por sus medios un mejor reparto de la riqueza, incurriendo en varios enfrentamientos por parte de las dos tribus desde el siglo XV.
El cuarto genocidio que ocurrió a tan solo 26 años atrás es el reflejo del fracaso de la comunidad internacional, tenemos organismos internacionales que se “encargan” de la cooperación en asuntos de paz y seguridad internacional, para eso fueron creadas como la ONU; pero esta misma en muchas ocasiones de alguna u otra manera termina respladando un genocidio como el de Ruanda, Reflejando de esta manera que estas organizaciones están moldeadas para intereses comunes y solución de necesidades para países que estén dentro del organismo, mas no para sociedades que no conformen democracias avanzadas o que no entreguen un beneficio al mundo.
Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.
Redacción Mundo 7/24, Levys Pinzon.
Imagen Tomada de: La Perspectiva blogger.