Campo Elias Manrique Ortiz
*Experto en Agroinnovación
Es muy reconocida esta frase, El que siembra cosecha, se utiliza en el lenguaje cotidiano, como analogía, para resaltar las conductas, actitudes o maneras de proceder de la gente.
Muchos la utilizan para resumir, por qué a una persona le va mal en la vida, o para exaltar el trabajo duro, con dedicación y perseverancia que se refleja en grupos de personas.
Si entramos en detalles, en nuestro sector Agropecuario, se puede decir que en Latinoamérica, nos damos cuenta que, NO ES SIMPLEMENTE SEMBRAR, lo que garantiza el éxito de un proceso de cultivo, en otras palabras, el éxito no depende de hacer las labores rutinarias, sacar los productos técnicamente, utilizando las tecnologías disponibles, con el uso de los AGROINSUMOS, FERTILIZANTES, software de seguimiento, Drones de supervisión y todas los demás juguetes que existen en nuestros tiempos para sembrar y cosechar.
En ocasiones a pesar que se hagan todas las labores de cultivo de la mejor forma, se tiene la cosecha, en tiempo de cosecha, valga la redundancia, y en este caso el precio del producto se pone muy bajo, lo que hace que la ganancia sea muy baja o nula.
Artículo relacionado
¿Termómetro o Termostato? Cuál es mejor para el agro colombiano
En nuestro entorno, es muy común, que las ayudas del Gobierno, acentúen, esas épocas de cosecha, que hacen acciones con daño, en lugar de mejorar las condiciones de los mal llamados campesinos, al darles ayudas, con las cadenas productivas, las cuales son los caballitos de batalla de politiqueros, que lo único que les importa es ejecutar presupuestos, agrupando a muchos beneficiarios y mostrar esos resultados como gran Gestión, eso hace recordar ese famoso refrán que dice, EL QUE MUCHO ABARCA, POCO APRIETA, lo cual se ve en el momento de los resultados, en cuanto a calidad de productos (baja o muy regular), la consolidación muy baja en los proyectos (abandono de las actividades de cultivo) y la credibilidad que tienen estos planes de Gobierno.
Ejemplos como Agroingreso seguro, Colombia siembra, Plan Colombia, Familias Guardabosques, etc, han ahondado mucho esta brecha entre sembrar, cosechar y generar una vida digna para las familias rurales.
Ahora bien, el panorama debe evolucionar, y la evolución no se da en colectivo, nos enseña la naturaleza, solo sobreviven los organismos que se adaptan mejor a las nuevas condiciones y ellos se multiplican.
Artículo relacionado
Sabemos que la situación del agro tiende a mejorar para los que se especializan, los que se salen del mercado del comoditie, los que AGROINNOVAN (los que hacen cambios que generan Valor Agregado), estos cambios son los que vuelven locos a nuestros amigos politiqueros, porque les toca, ver caso a caso, los cambios que realmente le sirven a las familias, y estos le ayudan a hacer productos únicos e irrepetibles, lo que se rechazan en el nivel político, aunque se sepa que esta es la alternativa que realmente tiene peso.
La excusa que les dan a las masas, es que no se puede tener un beneficio personal con un presupuesto colectivo, y con esto enmascaran la falta de compromiso con el caso a caso.
En estas dinámicas, se hacen reuniones masivas, en las cuales muchas personas firman planes, reciben beneficios, pero en realidad, estas personas no tienen propósito en sus emprendimientos, ellos están pensando en cuando llega la próxima ONG, a dar otro plan, o cuando el Gobierno, llega con la solución a la problemática, que realmente depende de nosotros, eso es como esperar que a nuestros hijos, los eduquen en el colegio, aunque todos sabemos que los principios, valores y la ética se enseña en CASA.
Artículo relacionado
Cuando vemos nuestro emprendimiento, o nuestras empresas agropecuarias como hijos, cambiamos ese mal habito, en el cual nos han acostumbrado, las economías ilícitas, y la ley del menor esfuerzo, que es el pan de cada día en nuestra sociedad, y realmente nos damos cuenta que no podemos subírnosle a la espalda a un hijo de un año, o dos años, más bien a estos hijos hay que guiarlos, enseñarles y prepararlos para sean de beneficio para el mundo.
Sé que el cambio duele, y que la mayoría de personas les gusta la zona de confort, lo que significa que van a seguir sembrando críticas para el sector, críticas para los planes que vengan, críticas para el mercado, en fin críticas para todo lo que se mueva, y sabemos que el que siembra críticas, mala vibra y condena las acciones de otros, solo se pasa desenfocado y no llega ni al primer riego, mucho menos a cosechar algo BUENO.
Ya para terminar, vemos que los nuevos modelos de negocio están basados en la observación de los procesos naturales, los cuales nos muestran el crecimiento de los organismos vivos es paulatino y secuencial, y en el sector debemos concientizarnos, que debemos disfrutarnos el camino, volviendo a la analogía de los hijos, los momentos más felices de nuestra vida como padres, son compartiendo los momentos con los hijos pequeños, disfrutando su infancia, las ocurrencias y la forma nueva de ver el mundo con su inocencia.
Si nos disfrutamos el camino, y lo hacemos a conciencia, poniendo empeño en los detalles, podremos generar, historias que transformen, que inspiren y que sean dignas de vivirlas por un gran número de personas volviéndolas tendencia, o virales.
Los invito a que se visualicen, generando AGROINNOVACIÓN, esta es la vía para hacer legados (empresas que trasciendan generaciones) y se cambie la ecuación del campo.
Puedes seguir a Mundo 724 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.