Campo Elias Manrique: “Agroinnovar es fácil, lo difícil es que las personas dejen de empujar la carreta con las ruedas cuadradas que hasta ahora han llevado”
Mundo 7/24 contactó a Campo Elias Manrique, experto en agroinnovación, para que comparta su experiencia y conocimientos sobre el tema con nuestros lectores.

Colombia actualmente se encuentra inmersa en el proceso de reinsertar en el sector productivo a las personas que estuvieron vinculadas al conflicto y erradicar los cultivos ilícitos.

Haciendo necesario para ello, la generación de riqueza y oportunidades en el sector agropecuario a través de la agroinnovación.

Por tal motivo, Mundo 7/24 contactó a Campo Elias Manrique, ingeniero agrónomo experto en agroinnovación, para que comparta su experiencia y conocimientos sobre el tema con nuestros lectores.

Mundo 7/24: ¿Cuál ha sido su inspiración para dedicarse a la agroinnovación?

Campo Elias Manrique: La inspiración nació desde un defecto, que para la mayoría de personas que están encasilladas en lo convencional les aterra.

Ese defecto que tengo es que me aburro de hacer las cosas de la misma manera. Para el común, eso es lo que todos los días quieren, hacer lo mismo en el mínimo del tiempo y de la forma más fácil, sin comprometerse.

Cuando me di cuenta que para mantenerme motivado en un trabajo, debía tratar de mejorar todos los días, haciendo las cosas más eficientemente, pero pensando en la mejor calidad y haciendo la diferencia en mis actividades, me di cuenta que había un gran espacio en la Innovación en el Agro.

Por eso nació Agroinnovación, una tendencia que busca generar valor agregado en los emprendimientos agrícolas, mediante la implementación de la tecnología, para que los jóvenes el campo se enamoren de sus actividades y no quieran irse de sus territorios

Mundo 7/24: ¿Cuál es el trabajo que desarrolla actualmente en el sur de Colombia?

Campo Elias Manrique: Estamos apoyando al programa de sustitución de cultivos de uso ilícito, en el departamento del Putumayo, generando alternativas rentables, mediante la metodología, motivar – convencer – empoderar antes de iniciar cualquier actividad productiva, lo que busca es enamorar a los beneficiarios del proyecto, de sus nuevos emprendimientos para que realmente les sea imposible volver a eso cultivos que generan muerte y desgracia.

Mundo 7/24: ¿Cómo la agroinnovación influye en la paz?

Campo Elias Manrique: Como es bien sabido, el sector agrícola es el primer eslabón, de generación de recursos, el cual garantiza la seguridad alimentaria de un país, pero es el que esta manejado por este punto de vista de commoditie en el cual los grandes países tienen mucho mas poder económico, dejando que los que se beneficien sean los grandes agricultores, las grandes superficies y los grandes capitales.

Aunque el panorama se ve negro, el sector agropecuario de Colombia es el que puede dar oportunidades de empleo, tanto a la población reinsertada como a las víctimas del conflicto, pero pensando en ser efectivos, estos actores sin experiencia serian la carne de cañón que esperan los que no creen en el proceso de paz, y es lo que están esperando, el fracaso de los planes de desarrollo rural.

Entonces en donde entra la agroinnovación, es el enfoque diferenciador, que hace que se pongan en evidencia, esas historias de paz, que los países del mundo que le creen a la paz están esperando apoyar.

Este enfoque se resume en ofrecer productos únicos e irrepetibles con historias de superación pensadas como legados, lo cual genera un estilo de vida completamente diferente, en la economía rural.

Mundo 7/24: ¿Es muy difícil enseñar sobre valor agregado en el agro?

Campo Elias Manrique: La verdad es muy fácil enseñar a generar valor agregado, porque se tienen todos los recursos, los elementos diferenciadores, muchos ejemplos de la vida real y la experiencia que Dios me ha permitido tener.

Agroinnovar es fácil, lo difícil es que las personas dejen de empujar la carreta con las ruedas cuadradas que hasta ahora han llevado.

Mundo 7/24: ¿En los talleres que recientemente dictó en el Putumayo qué fue lo que más le llamo la atención?

Campo Elias Manrique: Lo que más me llamo la atención fueron los mensajes de superación, las ganas que tienen las comunidades de salir adelante, y que pude evidenciar que ya están cansados de lo mismo de siempre, y que necesitan a gritos hacer un cambio que por medio de la agroinnovación se puede hacer.

Mundo 7/24: ¿Cómo puede dar Colombia un salto cuántico en agricultura?

Campo Elias Manrique: El salto cuántico, se puede dar, cuando las políticas de apoyo al agro, se cambien por apoyo al desarrollo de productos únicos e irrepetibles, y todo lo que esto implica, se puede dar cuando, los productores, agricultores y campesinos se den cuenta que deben dar la milla extra y empezar a generar estándares de calidad, pensar sus empresas a 100 años, involucrar a las nuevas generaciones en la generación de valor agregado.

Mundo 7/24: ¿Cuáles son las mayores limitantes para generar valor agregado en el agro?

Campo Elias Manrique: La mayor limitante yo la llamo efecto WhatsApp, que la traduzco en que las personas quieren las mayores utilidades, en el mínimo tiempo, de la forma mas barata.

En lugar de pensar en desarrollar productos, con historias únicas de inspiración, que el mundo debe conocer.

Mundo 7/24: ¿En qué debería trabajar el gobierno para lograr estimular y desarrollar la agroinnovación en Colombia?

Campo Elias Manrique: El gobierno debe trabajar más en generar el cambio de la mentalidad de los campesinos, para que se concienticen que son empresarios del agro.

Adicionalmente debe hacer un cambio de la asistencia técnica por el famosísimo mentoreo, con el cual se le va a garantizar éxito en cada una de las fases que presentan los nuevos emprendimientos.

Mundo 7/24: ¿Estamos muy atrasados en agroinnovación?

Campo Elias Manrique: La verdad, sí, por eso es que es una muy buena oportunidad, porque cada desarrollo que se haga, es una victoria temprana, que va a servir de inspiración a las nuevas generaciones.

Mundo 7/24: ¿Cuál es la vocación de Colombia?

Campo Elias Manrique: Es muy buena pregunta, ya que todos dicen que es agropecuaria, pero en la realidad, no se evidencia, ya que ahora es muy común no encontrar trabajadores para las actividades agropecuarias.

Creo que hay muchas personas en Colombia que no saben qué quieren, pero quieren que les paguen bien, y hacer el mínimo esfuerzo sin comprometerse.

Mundo 7/24: ¿Considera que la educación virtual en una herramienta vital para el desarrollo del campo colombiano?

Campo Elias Manrique: La educación virtual es la alternativa que brinda la modernidad para poder llegar a esos lugares remotos, que tienen mucho potencial, pero que les falta personal capacitado que saque el potencial y si es por medio de la agroinnovación es mucho mejor.

Con la educación virtual los jóvenes tienen ventaja de estudiar y vivir en sus territorios, mientras que para otras generaciones, les significaba emigrar de sus territorios, a aumentar los círculos de pobreza en las ciudades.

Mundo 7/24: ¿Cómo ha sido la acogida del diplomado que diseñó sobre agroinnovación en conjunto con la Uniagraria?

Campo Elias Manrique: La acogida ha sido muy buena, ya que a pesar de que es un producto nuevo, cuando se realizó la campaña de lanzamiento, se realizaron muchas preinscripciones, lo que evidencia que es un tema pertinente, que tiene campo de acción, que el diplomado tiene una pedagogía novedosa, con temáticas que se aplican en el día a día, y que al final los estudiantes tienen los soportes para ponerle agroinnovación a sus emprendimientos.

Mundo 7/24: ¿Cuáles son las habilidades que deben desarrollar los campesinos para implementar la agroinnovación en sus cultivos?

Campo Elias Manrique: Más que habilidades, deben tomar 3 decisiones radicales.

1. Pensar su empresa a 100 años. Esto hace que superen las adversidades, que no dependan del gobierno de turno y se enfoquen en involucrar a sus familias, con una visión de legado.

2. Enfocarse en desarrollar productos únicos e irrepetibles. Aquí es donde los empresarios del agro, buscan los mercados de nicho, y se devuelven hasta la producción, pero también, se genera una cultura de la calidad, se enfocan en la rentabilidad y se crean nuevos estándares de calidad.

3. Encontrar un propósito. En este punto, se genera un ¿por qué? de la empresa, y se le da un objetivo social, el cual trasciende, ya que la empresa busca ayudar de la mejor forma a la humanidad, a sus empleados y proveedores, a diferencia de empresas que buscan resultados económicos para sus dueños a toda costa.

Mundo 7/24: ¿Se puede decir que la agroinnovación que usted difunde es una tendencia?

Campo Elias Manrique: Más que una tendencia es un estilo de vida, en el cual siempre se esta buscando mejorar, se piensa siempre en el bienestar de los productores, de los empleados, con los mejores estándares de calidad y se generan nuevas experiencias, todo basado en la tecnología, y muchas herramientas agroinnovadoras.

Mundo 7/24: ¿Para hacer agroinnovación se debe ser doctor en el agro?

Campo Elias Manrique: El único requisito para hacer agroinnovación es tener ganas, y si le sumas mente abierta con perseverancia, tienes la combinación exitosa, no importa la edad, el sexo y la experiencia.

Mundo 7/24: ¿Cuál es el valor agregado de saber como agroinnovar?

Campo Elias Manrique: Suena como redundancia, pero en un mercado tan competitivo, lo que da ventaja es la innovación, y si encuentras un individuo que tiene una filosofía de vida que genera valor agregado, en cualquier ámbito, es un elemento multiplicador, que va a dar mucha ventaja en los procesos de selección.

Ahora en las convocatorias de recursos, una de las preguntas determinantes es: ¿Describa el elemento Innovador del Producto, empresa o emprendimiento? Pregunta que el agroinnovador hace al inicio de sus acciones y luego la vuelve realidad.

Mundo 7/24: Por último ingeniero, qué recomendaciones les daría a las personas que desean comenzar a generar valor agregado en sus emprendimientos agropecuarios.

Campo Elias Manrique: Primero, manejo de la información de los agroinnovadores.

Analizar y diferenciar la Información buena y mala sobre un tema, luego interiorizar la buena, y finalizar desarrollando un producto.

Segundo, en la vida hay águilas y pollos, en donde los pollos son las personas que por cualquier cosa están haciendo chistes, comentarios mal intencionados y dando vueltas y vueltas y nunca tienen un resultado, al final se los comen asados.

Mientras que los agroinnovadores son tipo águilas, que toda la Información la analizan la interiorizan y desarrollan productos únicos e irrepetibles, lo cual trasciende generaciones, y están constantemente en reingeniería.

Tercero, este me lo daba mi papa: cuando usted vea algo, no mire, aprenda.

Eso significa que las personas se deben enfocar en el rol de hacer, con las responsabilidades que esto trae. la mayoría del tiempo la gente mira y cuando preguntan algo no lo saben, mientras que este enfoque es meterse en el rol de quien lo hace y sin temor a equivocarse en el intento.

Puedes seguir a Mundo 724 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.

Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook, Twitter e Instagram.

TE RECOMENDAMOS