Estamos acostumbrados a esos profesionales que llevan más de 40 años ejerciendo y por eso se enorgullecen de saberlo todo y no aceptan nuevas formas de hacer las cosas. Son profesionales que aunque conocen el método científico, no lo aplican, no toman datos y mucho menos analizan la información. El enfoque diario es apagar incendios, cumplir cuotas y cuidarse la espalda sin asumir retos profesionales. Luego de analizar lo anterior nos damos cuenta del porqué no hay generación de valor agregado en el sector.
También puede interesarte leer: El secreto
Por otro lado, tenemos a los profesionales que se la han pasado toda la vida estudiando, que les interesa tener un sin número de publicaciones para ubicarse en el ranking de los mejores, de los que publican más. En esas comunidades se olvidó el propósito social y se dedican a estudiar temas que no tienen pertinencia social, impacto y mucho menos valor agregado, con la excusa de que es investigación básica. Estos profesionales logran generar un valor agregado mínimo de estudios, pero al final terminan siendo el padre pobre como lo dice Kiyosaky en su libro, son profesionales súper bien capacitados para ser explotados.
También puede interesarte leer: Rendimiento VS. Rentabilidad
Ya para finalizar, vemos los ejemplos del fundador de Microsoft y el fundador de Facebook, los cuales no terminaron su carrera, simplemente encontraron un proyecto de vida y lo trabajaron con pasión, con actitud, no escucharon a aquellos que les decían que iban a fracasar, que estaban locos; tampoco se derrumbaron cuando escucharon el primer no, sino que siguieron persistieron y nunca desistieron. Muchos de los que leen este blog ya tienen su respuesta para no hacer un mínimo esfuerzo por innovar y generar valor agregado. Estas personas dicen: «Somos el tercer mundo».
También puede interesarte leer: ¿Cuál es la vocación de Colombia?
Quiero hacer una nueva ola de profesionales del agro que sean ambiciosos, que se dediquen a innovar en un sector que le hace falta todo, que sean agentes de cambio, que generen nuevos productos y que dejen de quejarse.
También puede interesarte leer: ¿Colombia puede dar un salto cuántico en la agricultura?
Los invito a que utilicemos la buenisia indígena para hacer esos cambios, motivar e inspirar a las nuevas generaciones de campesinos.
Puedes seguir a Mundo 724 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.