Jean Carlo Mejia Azuero. MCL PhD
Docente e investigador.
Son 130 años ya; a pesar de que nuestras investigaciones académicas nos llevan a la presencia de una Policía con vocación nacional ya en 1841, desde 1891 la Policía como institución ha sido el espejo de nuestra sociedad, de todo lo que somos como pueblo.
Sin duda alguna la Policía Nacional de hoy en día muestra el tipo y estatura de la democracia que tenemos, con sus altas y bajas y enormes limitaciones. No es posible escaparse de la anterior reflexión en momentos de desconfianza, ruptura con la institucionalidad y crisis social , económica y política a nivel mundial, regional y nacional.
Con más de 173.000 mujeres y hombres, contamos los colombianos integrados a una Institución reconocida a nivel nacional e internacional, con capacidades que envidiaría cualquier cuerpo encargado de preservar la convivencia y la seguridad ciudadana en el mundo.
Artículo relacionado
Derecho internacional Humanitario como derecho de gentes en la Constitución de Cúcuta de 1821
La Policía del pueblo colombiano es altamente competente, ha pasado por diferentes procesos de reformas y transformaciones, más allá de las coyunturales fruto de múltiples presiones.
Hoy esa Policía se encuentra a la vanguardia de las policías a través de muchas capacidades, expresadas en especialidades como carabineros y policía rural, inteligencia, aviación, policía judicial, infancia y adolescencia, tránsito y transporte. Además es la única Policía a nivel orbital capaz de interoperar con éxito comprobado con fuerzas militares en contextos de conflictos armados asimétricos, irregulares, con presencia de multicriminalidad y combinación de todas las formas de lucha, lo que marcará más allá de lo sostenido por teóricos y expertos una tendencia en el siglo XXI.
Esta Policía además, ha logrado liderar por propia iniciativa y como referente internacional, un Proceso de Transformación Integral fundamentado en la innovación, la participación ciudadana y en diálogo colectivo, que va a impactar la profesionalización, un renovado plan de carrera y una nueva imagen e identidad, entre otros. No hay que despreciar que son más de 56 años de actuación en conjunto con las Fuerzas Militares y que ahora son garantes del final del conflicto en el Posacuerdo y luego pasará así en el anhelado Posconflicto.
Artículo relacionado
Desde el mismo año 1964 cuando surgió la contienda bélica en Colombia la Policía por decisión política pasó incluso a constituirse en reserva en operaciones militares como «soberanía» y «soberanía gama» en Marquetalia y otras zonas ( Plan lazo, 1962. Ugarriza, J. & Pabon, N.) sin presencia de estado; otro de nuestros males endémicos.
Hoy hay que rendirle honores también a miles y miles de víctimas miembros de la Policía en una guerra que debe terminar y claro en el contexto de vandalismo y ataques sistemáticos sustentados en odios, resentimientos y rencores; su heroísmo no tiene comparación, siempre obedeciendo estuvieron cercanos a la comunidad privándose incluso de estar con sus seres queridos.
¡Loor a la grandeza del Policía colombiano! Todos debemos agradecer que “Nuestra fúlgida espada es la ley, con que patria nos dio Santander» y que no hay Institución policial sin Policías de a pie.
Feliz cumpleaños guardianes del orden y siempre preserven la legitimidad fundamento esencial de la legalidad. Más prevención, cercanía con toda la sociedad, capacidad de autocrítica y consciencia educacional.