Jean Carlo Mejía Azuero. MCL – PhD.
Docente e investigador.
Asesor y consultor internacional
Al gobierno actual en materia de seguridad y defensa, como en otros sectores, hay que darle una prudente espera; pero las formas, los mensajes, el lenguaje y especialmente la narrativa a veces van marcando pautas que por lo menos empiezan a preocupar.
Luego de casi dos meses del actual gobierno la palabra que mejor podría describir al sistema (visión amplia más cercana al concepto de seguridad integral o multidimensional) de seguridad en Colombia, es desconfianza; a esta circunstancia y los fenómenos que produce hemos hecho alusión en múltiples escenarios y no es sólo producto de la llegada de Gustavo Petro al poder; en verdad la desconfianza se ha venido incrementando en términos generales de tiempo atrás, hasta convertirse en una amenaza precisamente para la seguridad.
Más allá del discurso de la seguridad humana traído por Petro desde su alcaldía pero manejado en el sector defensa incluso desde el ahora satanizado plan lazo y la acción integral (sin definiciones teóricas en 1962), tal como lo muestra el informe de la Comisión de la Verdad; lo que ha evidenciado el sector es un temor creíble de que no se sabe hacía donde se va; temor hacía más purgas administrativas (vetting) y temor hacía el desconocimiento del manejo del nivel estratégico nacional. El tema de las invasiones y la derogatoria en la práctica del estado de derecho rompe cualquier análisis.
Imagen tomada de Twitter @Ejercito_div4
Las vías de hecho imperan y el mensaje frente a ellas es el ofrecimiento de una paz total. ¿Quién no desea de corazón la paz total? Nadie puede negar también que en nombre del amor, de Dios, de la verdad, del bien común, de la patria, de los derechos del proletariado, por el pueblo, se han extendido las guerras por el mundo en todos los momentos de la historia, los regímenes totalitarios y las dictaduras. La ingenuidad conduce hacía el círculo más profundo del infierno descrito por Dante.
La seguridad, empezando por esa a la que llenamos de adjetivos hoy día pero que en la práctica nuestras acciones no la han podido volver en hábito coherente, empieza por casa y los mensajes enviados por el gobierno hasta ahora son confusos, etéreos, imprecisos, llenos de vacíos conceptuales. Si el nivel político, civil, encargado de la estrategia nacional estornuda, simbólicamente hasta al último soldado le da gripa.
Y entonces, desde esta situación por la que atravesamos, teniendo además en cuenta los mensajes enviados, las múltiples evidencias en el territorio, el comportamiento de la multicriminalidad; el proceso de construcción del plan nacional de desarrollo con las comunidades sin una metodología conocida; las vías de hecho, el descontrol en las fronteras ¿qué podremos esperar en el corto plazo, incluso en el mediano en materia de seguridad y defensa? Miremos algunos elementos que pueden ayudar en una discusión más real que teórica en estos escenarios:
1. Las fuerzas militares y la policía nacional, desde una mirada cerrada, es decir bajo consideraciones propias de un sector y no de un sistema de seguridad, seguirán trabajando de acuerdo con planes y proyecciones profesionalmente concebidas desde años atrás; incluso décadas. Es conveniente que el presidente y el ministro, al igual que otros integrantes de la administración central aprendan un poco de seguridad y defensa con nuestros militares y policías. Los mensajes deben ser pocos, claros, nutridos de evidencias y con alto nivel simbólico.
En ese sentido ¿Cómo sale un ministro del despacho a indicar que no se permitirá el «tape tape» y desde allí justificar bajo la generalización y satanización la purga más grande realizada en las Fuerzas Armadas desde la época de Uribe? Este tipo de purgas son ampliamente descritas en nuestro libro sin eufemismos. Conflicto y paz en Colombia en 2009, en el artículo los «fusibles del presidente». (La visión de Uribe de las relaciones civiles y militares estaba ampliamente influenciada por el texto Supreme Command de Eliot Cohen, toda una cátedra de cómo manejar militares en tiempos de guerra) Claro que los cambios son normales con la llegada de nuevos gobiernos, pero la satanización y generalización de seres humanos, rompe con el discurso de seguridad humana. Esta es la falla más grande en la narrativa presidencial y ministerial en estas pocas semanas: seguridad humana para todos menos para los sacados…
2. Sí el nivel estratégico nacional aprende con humildad a escuchar al nivel estratégico militar y policial podrá como también generarse un círculo de confianza y un ciclo virtuoso en el corto plazo. Se necesita de más ideas claras convertidas en objetivos puntuales con nuevos indicadores y menos apuestas «revolucionarias» (para complacer a la galería); se necesita de más construcción en equipo. Hasta ahora todos hablando castellano muestran la existencia de una torre de babel en el día a día. El sector tiene problemas estructurales desde tiempos atrás. Primero hay que arreglar la casa.
3. Los mensajes políticos con propósito de complacer a sectores radicales dentro del pacto histórico tienen que ponderarse desde lo técnico. Acabar el servicio militar obligatorio en estos momentos, en un país en guerra, siendo además el segundo estado con más grupos ilegales en el mundo de acuerdo con un reciente informe de GITOC (Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado Transnacional) , es un despropósito. Si el gobierno no es pragmático perderá aún más el control sobre el pueblo en el territorio y especialmente en las fronteras. No bastará reencauchar la tesis de Santos de «mi nuevo mejor amigo» para «enfriar» las fronteras en términos estratégicos; menos con los regímenes de Nicaragua y Venezuela señalados por la misma ONU y la OEA. El reciente informe de la comisión independiente del Consejo de derechos humanos indica la comisión de crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen Maduro y ya existe un caso abierto en la CPI por parte del fiscal actual. El gobierno Petro puede reabrir fronteras y quedarse callado con las graves violaciones a derechos humanos cometidas por Maduro, Ortega o Putin, pero la foto con ellos sería su máxima contradicción después del discurso propio de guerra fría dado en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Además nada novedoso en muchos temas que son compartidos por la academia y sectores de la comunidad internacional en la actualidad. Veremos las repercusiones reales de este discurso en el corto y mediano plazo. Me atrevo a indicar que quedará para el aplauso y la simbología de los petristas.
Artículo relacionado
4. El ministro de Defensa, un jurista considerado honesto en diferentes círculos, rodeado en el ministerio de más abogados, ex magistrados como él, deberá aprender del manejo de la cartera mucho más rápido que los empresarios ministros a los que reemplazó, en términos de su desafortunada entrevista en el diario El Tiempo el domingo anterior. Más allá del poco manejo de medios; del desconocimiento sectorial hasta en lo más básico; de las líneas argumentativas contradictorias y de asumir con orgullo el papel del gran «reformador» o «salvador» (Ojo con los mesianismos); deberá emprender con máxima seriedad y compromiso y acompañado de la gran cúpula que tiene un proceso de reforma profunda y concertada sectorial valorando lo realizado por otros gobiernos. Si el actual ministerio sale de la guerra fría y de mirar en silencio al soldado y policía como el enemigo interno, se podrán hacer grandes cosas. Aquí hay que descubrir verdades dolorosas como sostiene el Padre De Roux; esta ha sido una guerra, y como en toda guerra siempre hay mínimo dos actores; así que cuando se usa cierto lenguaje, se generaliza; se sataniza; se asume que todos los que lo rodean son violadores de DDHH, acosadores o corruptos, se navega en un terreno lleno de trampas y Arenas movedizas. Todos debemos superar la guerra fría… todos. Esta es la tarea prioritaria y uno no manda mensajes de confianza por nombrar a un General de viceministro, ya acusado en medios incluso de maltrato a un vigilante. Se requiere coherencia.
5. El manejo de un ministerio de defensa; el propósito jurídico político; el entorno estratégico, no sólo requiere de ciertas competencias sino de grandes habilidades, comprensión, visión y nuevas inteligencias. Más allá de la loable propuesta de luchar contra la corrupción y perseguir las violaciones de derechos humanos cualquier observador , incluso con poca experiencia, reconoce que Petro necesitaba a una persona como Iván Velásquez para su estrategia de paz total, pues su conocimiento jurídico, además de su carácter le asegura, según su concepción, un efectivo control sobre los militares y policías (Aquí los antimilitaristas deliran con «ruidos de sables» y mil fantasmas, desconociendo del civilismo bicentenario de nuestros soldados, singular característica en toda la región. Siempre hemos repudiado las dictaduras desde 1827). Esta es una nueva etapa y más profunda de la concepción Santos y el manejo de negociación por stakeholders; acompañada de una concepción de filosofía política muy relacionada con la existencia de democracias deliberativas basadas en la acción comunicativa de Habermas. Pero en la práctica vaya uno y explíquele eso al tren de Aragua; al cartel de Sinaloa; a los que manejan las casas de pique cerca de la misma casa de Nariño; a los criminales que tienen capturado el estado o que cogobiernan desde décadas atrás y a los que usan las vías de hecho, porque saben que no pasará nada ni en el campo judicial.
Imagen tomada de Twitter @Col_Ejercito
Si rápidamente no se configura un concepto propio de seguridad humana accionable con alcances no trasplantados todo puede resultar siendo un fiasco en el mediano plazo. Todo el andamiaje teórico y la concepción de desactivar la guerra en el territorio y de buscar diálogos locales con la reforma a la ley 418 de 1997 (que ha funcionado para ya seis gobiernos y ha sacado de la guerra a más de 110.000 seres humanos de acuerdo con cifras del estado) es plausible y en lo personal considero que tiene un buen propósito, pero aquí el codo destruye bellos mándalas que se pintan con la mano durante horas.
6. Más allá de los mensajes simbólicos; de los cambios, si se quiere estéticos en ciertas etapas, el conocimiento de la situación de seguridad territorial podrá mostrar en toda su comprensión los grandes y terribles inconvenientes de sacar a la Policía Nacional en el corto plazo del Ministerio de Defensa y perder las capacidades de operaciones conjuntas, coordinadas e interagenciales. Allí los mensajes de los comandantes militares resultan ser un fanal el cual seguir. Claro que la Policía Nacional debe salir del Ministerio de Defensa, claro que se debe acabar el servicio militar obligatorio como desde épocas de Uribe se estableció, incluso con el documento visión 2019 de Planeación Nacional; pero cuando existan las condiciones reales para hacerlo. El tema es técnico no solo político. Colombia al ser un país de leyes, y entender de forma pésima la herencia santanderista (él jamás defendió la burocracia, ni la tramitología, ni las leguleyadas), encuentra obstáculos normativos hasta para mover una silla de un recinto a otro. Eso se encontrará el ministro porque una cosa es ser fiscal, otra juez, otra profesor y otra administrador. Lo mismo pasará con el Esmad.
7. Pero el más grande problema en el corto plazo, en el mediano y seguro en el largo término lo constituye el tema de la organización de la seguridad y defensa nivel jurídico, político y estratégico. Posiblemente seguiremos sin leyes de seguridad y defensa; sin ley del uso de la fuerza; nadie habla ahora de las políticas sectoriales de seguridad y defensa, derechos humanos, convivencia ciudadana. Es decir, sin carta de navegación, sin brújula, sextante, GPS. Hablar de misiones, roles y funciones de las FFMM y la Policía Nacional desde un positivismo jurídico y una exégesis superada casi en todo escenario serio es y seguirá siendo un despropósito. (Traducción : Explicar el mundo militar y policial a nivel jurídico desde el artículo 216 constitucional). Seguirán los grandes problemas presupuestales; a nivel pensional; las tremendas condenas contra el estado por fallas en el servicio y la pérdida a pasos agigantados de una capacidad disuasiva creíble.
8. También en el corto plazo seguirá activa la justicia penal militar, pero cuando se elimine el servicio militar obligatorio y salga la Policía Nacional del Ministerio desaparecerá; igual que puede desaparecer como lo concebimos el sistema estatal de defensa militar; que seguro no será defendido por ninguno de los viceministros actuales, ni por el mismo director de Fondetec, otro gran jurista decente y pulcro, pero que según varias fuentes desconoce la existencia e importancia del derecho operacional, hoy de configuración constitucional y precisamente descrito normativamente en la norma que desarrolla las funciones de Fondetec. Esperamos que estudie el tema y entienda el mundo militar y policial porque tiene grandes cualidades personales y profesionales.
Artículo relacionado
9. Pero tampoco, salvo que el litigio estratégico por fin nos traiga nuevas y buenas noticias, se terminará desarrollando la política sectorial de víctimas miembros de las fuerzas armadas. Veremos qué hace la UARIV (Unidad de Víctimas) , el MDN (Ministerio de Defensa Nacional y el mismo SIVJRNR (Sistema integral de verdad, justicia , reparación y no repetición ) . Ni en los gobiernos anteriores hubo voluntad política real para resolver problemas relacionados con la dignidad humana de soldados y policías, ni hasta ahora se ve algo diferente en el actual gobierno.
Por ahora es claro en el simbolismo, y eso si es muy parecido a lo que hizo Chávez en una primera etapa, el usar el sentimiento y el resentimiento de los niveles de base de las FFAA, para propósitos políticos, pero el amor en la gestión pública se demuestra es con presupuestos. Por ahora ese amor significa 800000 millones que ha cedido el Ministro Velásquez con mucha generosidad. Esos recursos para la sanidad militar hubieran sido esenciales o para la estructuración de políticas de reparación integral de las víctimas miembros de las Fuerzas Armadas.
10. El presidente ha indicado como idea; planteado como debate ( ¿lo será? ) la industrialización del país a través de las Fuerzas Militares y tiene todo un discurso teórico y una vez más sin aterrizar sobre el tema; pero esta concepción, totalmente ligada con la acción integral, ¿cómo la va a poder desarrollar cuando las recomendaciones de la CEV van por otro lado? Lo anterior fue advertido desde el mismo 28 de junio cuando se entregó parte del informe final y el entrante presidente se comprometió a cumplir las recomendaciones presentadas. Hay limites incluso para los retóricos, como la sindéresis respetado señor Presidente.
Artículo relacionado
11. El Grupo social y empresarial del sector defensa (GSED), requiere de un enfoque de reforma basado en el conocimiento de sus capacidades; algo de eso ha esbozado el presidente, pero no puede seguir lanzando y lanzando ideas sin aterrizar iniciativas. Soñar es esencial , pero concretar más importante. Este gobierno en ráfaga y con gran ansiedad propone mil cosas en segundos. ¿Qué cumplirá?
12. A nivel de amenazas, capacidades , inteligencia, concepción estratégica internacional, este gobierno hasta ahora poco o nada ha mencionado, salvo a través de algunos mensajes en relación con temas puntuales por ejemplo en materia de inteligencia pero deshilvanados, sin contexto, imprecisos. Seguro vendrán por presión de radicales reformas legales a leyes de inteligencia y similares. ¿Pero la gobernabilidad la tendrá el gobierno para cuando las proponga? Petro como todo un político a la colombiana ha colocado a personas con concepciones tradicionales de manejo legislativo para sacar sus reformas más fuertes; ahí no colocó ni a académicos, ni a teóricos ni a románticos. La misma visión de Santos amante y seguidor de las concepciones de Lincoln y lo que le «toco» hacer para lograr sacar adelante la enmienda 13 para abolir la esclavitud, bajo la premisa que el «daño incidental» (mermelada) se justifica por la obtención del bien superior.
Y finalmente en estas pocas semanas de gobierno, más allá de la idea plausible de democratizar la entrada a las escuelas de formación militar y policial (tampoco nada novedoso en nuestra historia ; bastará leer y estudiar a fondo lo realizado por los Generales Rafael Reyes y Uribe Uribe y la gran reforma militar de 1905 a 1909), increíblemente no se dice nada de la gran reforma que necesita la educación militar y policial, epicentro de todos nuestros problemas actuales en el sector pero también de muchas virtudes. Cuenta con una cúpula militar y policial de lujo y con experiencia académico – militar (totalmente diferente a la academia civil); con escuelas reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional y con algunos tanques de pensamiento incipientes. ¿Cuándo entonces va a comenzar por donde corresponde el gran salto cualitativo sectorial?
Esquirla 1. Es fundamental entender que la Universidad Militar Nueva Granada no hace parte del sector defensa por ley 805 del 2003 y sentencia C -121 del mismo año. Por tanto no hace parte del GSED, como piensan algunos políticos, militares y policías.
Esquirla 2. La dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional es embrionariamente una Universidad estatal del nivel nacional con una fortaleza impresionante. Hasta ahora es una IES con otra naturaleza jurídica. Ahí existe una infinita posibilidad de desarrollar nuestra iniciativa de círculos de confianza. https://www.elespectador.com/colombia-20/analistas/circulos-de-confianza/
Esquirla 3. El viernes 23 de septiembre de 2022 a las 4 pm (hora Miami) por invitación del CEDES estaremos en el foro “El pasado, presente y futuro de la Fuerza Armada en América Latina”, en esta ocasión con Colombia. Para su inscripción, por favor en https://cedes.academy/ .
Esquirla 4. Un libro recomendado para el Ministro Velásquez y su equipo. Historia de la incompetencia militar de Geoffrey Reagan. Allí se enseña qué pasa cuando los conductores civiles en temas de defensa nacional no conocen el contexto en donde se mueven o creen conocerlo cuando solo escuchan a algunos.
Fuente sobre el número de desmovilizados https://www.datos.gov.co/widgets/us2n-5jaf?mobile_redirect=true