Campo Elias Manrique Ortiz
*Experto en Agroinnovación

En esta semana, con todas las noticias sobre el proceso de paz, nos queda claro que hubo un despaje, como sabe pasar en todos los procesos sociales. Hay unos participantes que se echan al hombro las responsabilidades, se comprometen y se montan al barco con el propósito de llegar a la tierra prometida, pase lo que pase, y no se bajan hasta que el objetivo se cumpla. Hoy les vengo a hablar de una historia con gente de ese talante, que creen en el proceso y están formando un legado, basados en el cultivo del arroz, con innovación y que saben que es el momento de dar resultados positivos, y en este caso, verdaderos positivos, los que el proceso de paz Necesita.

En el corredor Puerto Vega- Teteye, en el municipio de Puerto Asís Putumayo, una de las zonas, con mayor concentración de beneficiarios del Programa de sustitución de cultivos, de uso ilícito, PNIS, con la problemática del contrabando, deforestación a flor de piel y el mayor desarraigo de la población del campo, se cultiva arroz de pan coger, debido a los precios exorbitantes de transporte del cereal desde los municipios arroceros de Colombia a esta zona tan apartada de nuestra geografía.

Estas iniciativas arroceras, vienen desde antes de los tiempos de la bonanza cocalera, en los tiempos que los habitantes de este corredor, tenían una real vocación agrícola, produciendo con baja tecnología (sin Agroquímicos, fertilizantes y demás productos ), esta vocación la detectó un grupo de excombatientes de la asociación Liliana Peña de la ETCR de la carmelita en el municipio de Puerto Asís, Putumayo, tomando la decisión, de ACABAR con dos años de pasividad esperando que se cumplan con los compromisos adquiridos en la Habana, a generar una economía lícita, que genere el cambio que se requiere para la reincorporación de estos hombres que creen en la paz.

Artículo relacionado El Amazonas es más que el pulmón del mundo

TODO SE ALINEA

Cuando estos valientes excombatientes que se atreven a dejar las armas y eligen el cultivo de arroz, sin tener experiencia, pero con muchas ganas y determinación, Dios pone al Experto en Arroz, Campo Elias Manrique este servidor, en el camino de ellos, en una reunión, en donde el tema principal era el cultivo de ACAÍ.

En esta reunión se organiza una cita para ir a visitar el área en donde se realizarían las 50 hectáreas de arroz con las que se pretendían iniciar. Mi primera impresión en la visita uno, fue una total falta de conocimiento en el cultivo, que rayaba en la cordura, pero que para hacer innovación fue la clave, ya que trabajar con arroceros viejos en el desarrollo de un producto innovador, es imposible, debido a todas esas estructuras mentales que han acumulado durante años de experiencia, buenas y no tan buenas, por el contrario con los EXCOMBATIENTES, desde el principio, fue un ambiente de trabajo muy bueno ya que son propositivos y enérgicos a la hora de ejecutar las instrucciones.

Artículo relacionado Termómetro o Termostato? Cuál es mejor para el agro colombiano

SUPERANDO LOS MIEDOS

Reconozco, que aunque desde que se firmó el proceso de paz, había estado buscando apoyar con mi experticia, iniciativas, en montes de María, en el Tolima, no había tenido la oportunidad de trabajar directamente con excombatientes, y a mi llegada al Putumayo, siempre hubo unos pequeñas muestras de inconformidad con mi presencia, por parte de unos líderes sociales, como es común, con todas las personas que vienen de afuera, lo cual es completamente entendible, luego de conocer todas esas historias de corrupción que se han presentado en esta zona.

Pero cuando fui la primera vez a reunirme con ellos, me di cuenta que son personas con unas ganas inmensas de formar un buen futuro para sus familias, y que le creen al trabajo duro, con amor y pasión, lo cual fue el punto en común que encontramos para iniciar la visión.

Luego de volver de esas primeras visitas, pude dar parte de victoria, a mi familia, y decirles que estaría apoyando a la Paz de Colombia, aportando un poco de conocimiento, a un grupo de personas excepcionales que están más que comprometidos con mostrar el fruto de su trabajo.

Artículo relacionado El que siembra cosecha, y si es con AGROINNOVACIÓN mejora la ECUACIÓN

FORMANDO LA VISIÓN

Hacer un arroz, diferente, que tenga una historia, excelente, un sistema de producción innovador, con una base genética única, que permita que el consumidor final, además de apoyar una noble causa, pueda sentir que está comiendo algo realmente hecho a medida, con todos los detalles posibles y que ayuda al medio ambiente, pero también a la paz de Colombia.

De todo lo anterior, nace el Arroz Amazónico, el cual tiene una gran responsabilidad, ya que es un ecosistema que esta muy de moda, y toca combatir el estigma del arroz como monocultivo, para lo cual  la Agroinnovación nos brinda alternativas.

LA SEMILLA ES ÚNICA

La semilla, es una variedad criolla seleccionada por el antiguo Corpoica, llamada Calilla rojo, completamente adaptada a las condiciones de producción de la amazonia colombiana, con una blancura excepcional, tamaño de grano intermedio, con un sabor único, lo cual está enamorando a los consumidores del producto.

Este proceso rompe una constante de los proyectos asistencialistas que se tienen en la zona, los cuales siempre traen semillas de otros lugares, las cuales no están adaptadas a la oferta ambiental de la zona.

Artículo relacionado IMPARABLES del Campo

EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ES DEL OTRO MUNDO

Con el objetivo de sacar un producto completamente orgánico, manteniendo el deseo de los excombatientes, de comer sano sin químicos, se eligió una mezcla entre RICIPISCICULTURA y SRI el sistema de intensificación de Arroz, que nos ofrece el IICA en Alianza con la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el cual tiene como objetivo principal recolectar más arroz con la utilización de menos insumos.

Pero al tiempo también se quiere tener un cultivo amazónico que le ponga la cereza en rentabilidad a mediano plazo, en este caso se incorpora el cultivo de Camu Camu, para completar el sistema de producción.

QUÉ SE HA HECHO

Ya se tiene la marca del producto, ya se generó el primer cultivo, en el sistema anteriormente explicado, y se están instalando los cultivos en forma secuencial, con herramientas y maquinarias a escala que permitan, poder ser rentables, pero sin dañar el ambiente amazónico.

Artículo relacionado El reto que necesita el agro, y algo más

COMÓ PUEDEN AYUDAR

Ahora lo que necesitamos es que los Colombianos y extranjeros, que les guste las cosas novedosas, hechas a medida, cuidando la naturaleza, nos compren y nos ayuden a difundir esta historia de paz, que está generando cambios y lo más importante un legado para las familias de unas personas que le están metiendo el hombro a la paz.

También puedes unirte a un grupo de Voluntarios que están apoyando en el diseño de marca, empaques, gestión de recursos etc, el cual está compuesto de personas que desde su experticia, están aportándole a la paz de Colombia, ayudando a difundir este proyecto.

Al igual que yo, ustedes pueden superar el miedo, de salir de las aulas, de las ciudades e involucrarse en estas zonas, apartadas, que tienen tanta riqueza natural, y que brindan su atención, amabilidad y buen servicio. VISITEN LA ETCR LA CARMELITA DE PUERTO ASÍS.

MENSAJE FINAL

La paz sigue, hay personas que están apostándole al proceso y que no se van a devolver, porque los medios dicen que el proceso es imperfecto, lo cual se sabe, y es lo más hermoso, que está hecho por personas imperfectas, con una mentalidad de mejorar todos los días, aprendiendo, equivocándose, pero con la certeza, que se aprende y se mejora para SERVIR MEDIANTE UN ESTILO DE VIDA AGROINNOVADOR.

Puedes seguir a Mundo 724 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.