La PornoMiseria un Género natural en Colombia
Este género de cine aborda la realidad desde diferentes enfoques. Manejando la crítica social que llega a ser en ocasiones demasiado controversial

imagen tomada de La Tinta

Este género de cine aborda la realidad desde diferentes enfoques. Manejando la crítica social que llega a ser en ocasiones demasiado desgarrada o controversial. En estas películas o cortometrajes se tratan de mostrar  las diversas problemáticas que son muy cercanas a la mayoría de los colombianos, es así que la pobreza no solo se convirtió a través del tiempo, en un factor social sin mucha solución, sino también en la inspiración que dio a nacer un género propio del cine colombiano, como lo fue la llamada “pornomiseria”,  que solo se vale de las vivencias reales y crudas en torno a la  pobreza y la miseria humana, todo con tal de llegar a las grandes ganancias y premios o reconocimientos internacionales.

Aqui esta la listas de las 5  películas más conocidas Colombianas sobre el tema : 

La vida de los gamines, los niños de la calle en Colombia, quienes se han separado de sus familias e intentan sobrevivir.
Fecha de estreno: 30 de julio de 1977 (Colombia)
Director: Ciro Durán
Idioma: Idioma español
Guión: Ciro Durán
Jóvenes colombianos sin esperanza apelan a las drogas, la violencia y la música fuerte para sobrellevar la tristeza de la pobreza.
Fecha de estreno: 11 de enero de 1991 (Nueva York)
Director: Víctor Gaviria
Guión: Víctor Gaviria

Es una película colombiana dirigida por el cineasta antioqueño, Víctor Gaviria y protagonizada por Lady Tabares. Se basa tanto en el cuento La pequeña cerillera (o The little match girl en inglés) de Hans Christian Andersen como en la vida de Mónica Rodríguez. La película se estrenó en 1998.

Es una novela del escritor colombiano Fernando Vallejo que fue posteriormente llevada al cine por Barbet Schroeder. Por su temática, que aborda las drogas, mafias y violencia que caracterizaron la Medellín de los años 1990, es un texto de estudio y análisis. La adaptación cinematográfica recibió el premio del Senado de Italia, fue galardonada en el Festival de Venecia de 2000 como la mejor película latinoamericana y fue honrada en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en ese mismo año.

Raúl Tréllez vive en la calle junto con vendedores ambulantes, lisiados y malabaristas que buscan su sustento diario. Su meta es lograr que la luz roja del semáforo dure más tiempo controlada por él, para mantener el circo de la desesperación.
Fecha de estreno inicial: 24 de septiembre de 2010
Director: Rubén Mendoza
Año: 2010
Puedes seguir a Mundo 724 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.

Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook, Twitter e Instagram.

TE RECOMENDAMOS