Imagen tomada de @MHNCA_CDMX
En la madrugada del 12 de noviembre se desarrolló uno de los eventos astronómicos más reconocidos del mes.
Se trata de las Táuridas del Norte, la segunda lluvia de estrellas del mes de noviembre el cual se puede observar durante casi dos meses, del 20 de octubre al 10 de diciembre, pero su pico máximo se dio en la madrugada del 12 de noviembre.
Las Táuridas del Norte, al igual que sus hermanas del Sur, tienen origen en el cometa 2P/Encke.
Este recibe su nombre del astrónomo alemán Johan Encke, quien determinó en 1819 que el astro de cinco metros de diámetro tardaba 3.30 años en dar una vuelta al sol, y tenía una órbita periódica.
El cometa ya había sido descubierto décadas antes por el astrónomo francés Pierre Méchain, en 1786.
Artículo de interés
Antonieta de las Nieves entra al libro de los Guinness World Records
“Al igual que los planetas, los cometas y asteroides giran alrededor del Sol. Y en su camino van dejando restos de su núcleo. Cuando la Tierra cruza la órbita de uno de estos objetos, sus restos interactúan con nuestra atmósfera, produciendo el fenómeno conocido como lluvia de meteoros”, explica el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
De acuerdo al organismo, las Táuridas no son un evento de gran intensidad y durante su pico de actividad dejarán como máximo cinco meteoros por hora (muy lejos de los 150 que nos regalan, por ejemplo, las Gemínidas o las Perseidas). Sin embargo, sus estrellas fugaces son muy famosas por su brillo, ya que son objetos “extrabrillantes”.
https://twitter.com/RedSpmn/status/1458729379555598336