Carlos Eduardo Chauta Cárdenas
*Comunicador Social y Periodista.
En una sociedad como la Colombiana donde los medios masivos tradicionales abarcan y controlan las agendas informativas de la nación, los profesionales y corporativos que ejercen el oficio del periodismo están supeditados a ciertas políticas en términos de intereses en torno de la publicación de noticias, comunicados, artículos, boletines, notas y todo tipo de información hacia la esfera pública; Es justo aquí donde la libertad de expresión y en general la moral y ética del profesionista es de una u otra forma alineada al medio o al conglomerado dueño del poder y de la información en cualquier orden y nivel estatal en el cual converjan.
No hay derecho
Siendo noviembre del año 2019, en Quito Ecuador se denunció ante la corte interamericana de derechos humanos una clara censura y transgresión administrativa en contra de la libre expresión y prensa del oficio del periodismo para lo cual la fundación para la libertad de prensa emite esta queja por una presunta decisión arbitraria de los jueces de celebrar audiencias y juicios legales en los recintos que corresponden negando la entrada a estos a los medios de comunicación ; Esta denuncia se da en un entorno de manipulación de medios y de masas de la cual es víctima este país debido a varios casos como este, por tanto la FLIP junto a dos profesionales del periodismo aseguraron la negación al derecho de poder emitir y transmitir los resultados de los procesos legales que se ejecutan en los juicios públicos sin un debido fundamento para ello de manera que los periodistas no pueden cubrir estos eventos por dichas decisiones en particular.
Artículo relacionado
Sospechosa orden
Varias de estas diligencias a las cuales se es cerraba la puerta a los periodistas eran de índole burocrática y de temas relacionados con actos corruptos y corruptores de funcionarios públicos. En enero de 2020 se les restringió la entrada a periodistas a unas audiencias por casos de corrupción dentro de la cárcel La Modelo por orden de la fiscalía lo cual hasta hoy no tiene una razón o motivos válidos para tal determinación.
Ocurrido esto, la FLIP infirió en cuanto al debido proceso que se debe realizar como un test para las partes externas o ajenas al caso, es decir los medios de comunicación con e fin de encausar y determinar razonablemente en qué circunstancias pueden intervenir lo medios y en cuales es correcto que no estén presentes.
Por ese mismo tiempo, la profesional en periodismo Claudia Duque denunció la censura informativa por parte de la jueza quien llevaba y unas investigaciones en contra de unos “Exagentes” del DAS quienes fueron acusados por los maltratos y persecuciones a la periodista durante el año 2001. La jueza omitió y prohibió las opiniones y el comparecimiento de archivos y demás recursos de la demandante ante el caso y con sus abogados, lo cual expresó la afectada es una clara censura y una determinación injusta después de que lleva esperando un fallo para su juicio durante casi 19 años y aun así los tecnicismos judiciales la reprimen y hacen más difícil su proceso legal, su demanda.
Artículo relacionado
Principios, pero no garantías
Si vemos para este caso las leyes que le son impuestas a estos procesos y que amparan al periodista, vemos que están estipuladas, pero reposan en un libro y no en la realidad aplicable para defensa de quienes emiten o comparten una opinión sobre algún asunto con una libertad y unas garantías y responsabilidades éticas para hacerlo; hay dos leyes o estatutos fundamentales a nivel internacional que disponen en hecho y respaldan la actividad periodística desde las legalidades propuestas por entidades humanitarias como la OEA, ONU, UNESCO entre otras. En la primera reza que el ejercicio de la libre prensa es una condición fundamental en la resolución de conflictos sociales y una herramienta de verdad. El principio numero 2 expone e indica que una persona tiene y está en todo el derecho de opinar y expresar sus pensamientos libremente. Hay tantas y tan bien estipuladas reglas, pero no hay garantías, la UNESCO comprende el respaldo institucional a libre expresión y de prensa, en ese orden de ideas no se comprende por qué la censura, el asesinato, la injusticia social, y la alineación o censura al profesional en comunicación social y periodismo, sólo hay incertidumbre ante tanto maltrato y corrupción global.
Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook y Twitter.
imagen tomada de cubanet.