Noruega, el país que más dinero ha invertido en proteger al Amazonas por más de 10 años, ahora se detiene
El Amazonas es uno de los lugares más importantes del mundo y su cuidado y protección es un tema que varios países han decidido tomarse seriamente.

Foto tomada de Twitter@El_Universal_Mx

La selva del Amazonas, es uno de los lugares más importantes del mundo y su cuidado y protección es un tema que varios países (fuera del continente americano) han decidido tomarse muy seriamente. Países que conforman el G7 o países como Noruega son los principales inversores en la preservación del también famoso llamado «pulmón del mundo».

En 2008 el gobierno brasileño lanzó una propuesta que tenía una muy buena intención y que al parecer había llamado la atención a varios gobernantes del mundo, pero al final pocos decidieron tomar esta propuesta.

Durante la convención de naciones unidas de hace 11 años atrás, surgió la idea de tener el «Fondo Amazonia» este programa buscaba captar donaciones de cualquier parte del mundo para la realización de proyectos de prevención, conservación, reforestación y entre otros intereses de la selva amazónica.

Sin embargo, solamente dos países atendieron a este llamado; Noruega y Alemania. Que han donado desde el inicio del «Fondo Amazonia» casi $1,300 millones de dólares para la preservación de este lugar hechizado por la naturaleza.

Sin embargo, días antes de que empezaran los incendios que alertaron a todo el mundo en la selva amazónica, Noruega y Alemania de manera casi sorpresiva decidieron parar de invertir en el «Fondo Amazonia» dejando prácticamente solo al gobierno del presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

El motivo por el cual se retiran estos países de primer mundo del «Fondo Amazonia» es porque sienten que el proyecto está yendo en la dirección equivocada, es decir, que los números de cada año sobre incendios son solamente una ilusión y que no se ha desarrollado un plan seguro para la prevención de estos eventos y esto les hace preguntar ¿Qué hacen con el dinero que donan al gobierno brasileño?

Para tener más claro esto, se puede hacer una leve comparación del INPA, entidad que ha asegurado que la deforestación el año pasado fue de 7,536 km cuadrados. Esto es un 73% menos que en 2004, pero también es un aumento del 8,5 % en comparación del 2017.

A todo esto, se puede sumar que el detonante que ocasionó que el mayor inversor del mundo en protección de la selva del Amazonas se haya detenido es Jair Bolsonaro.

Noruega ha reiterado que el presidente brasileño disolvió la estructura del «Fondo Amazonia». Bolsonaro, quería que el sistema fuera más efectivo, así que su propuesta para manejar mejor estas donaciones sería indemnizar a productores rurales que estuviesen en áreas restringidas en la selva del amazonas.

Finalmente, el futuro de la selva del Amazonas está en las manos del presidente Jair Bolsonaro, pues su reciente discusión con el grupo G7 y su rechazo de $20 millones de dólares para ayudar a combatir los incendios, además de la «disolución» del fondo Amazonia, han ocasionado que muchas entidades y gobiernos le hayan dado la espalda, mientras que miles de zonas naturales están en llamas.

Puedes seguir a Mundo 724 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.

Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook, Twitter e Instagram.

TE RECOMENDAMOS