Jean Carlo Mejía Azuero. MCL PhD.
Docente e investigador.
Un 26 de noviembre del año 1861, Tomas Cipriano de Mosquera quien fungía como presidente provisional de los Estados Unidos de Colombia (denominación que tomaría a partir del 20 de septiembre de dicho año y hasta 1886), firmó un decreto en donde estableció definitivamente las especificaciones de la bandera actual de Colombia.
El acto administrativo indica en su artículo segundo que la bandera tendría franjas horizontales de colores amarillo, azul y rojo, como fue visualizada por el gran Prócer Francisco de Miranda y Lino de Clemente en tiempos de nuestra lucha por la independencia (Entronizada en 1811 en Venezuela pero originada en 1801 con diferente distribución de los colores primarios) y no obstante que años después se tomará por los neogranadinos el verde como color en la bandera, acompañado del amarillo y el rojo (Bandera de la declaración de independencia de Cartagena en 1811).
Artículo relacionado
La distribución de las franjas en el pabellón es la siguiente: en la parte superior y ocupando la mitad del Pabellón el amarillo, sigue en medio del mismo el azul, y en la parte inferior el rojo.
En el año 1887 se surtió, ya bajo la Constitución de Nuñez y Caro, una pequeña modificación, reemplazando las 9 estrellas que representaban igual número de Estados de la República federal y dejando el República de Colombia. (Ley 124 de 1887)

Bandera de los Estados Unidos de Colombia. (1863-1886)
La bandera es sin duda alguna el símbolo patrio que más nos identifica adentro y fuera de Colombia. Ha sido inspiración de poetas, cantantes, oradores, grandes maestros en todas las disciplinas, soldados y policías.

Imagen tomada de encolombia.com
Ese pabellón amado inspira los uniformes deportivos de nuestras selecciones en todos los niveles, esta presente en los shows de talentos en los colegios y demuestra miles de aspectos que nos unen como pueblo.
Hoy recordemos con amor a nuestra bandera leyendo las estrofas de su himno inmortal, de autor desconocido, pero de importancia nacional. En especial evoquemos esa tercera estrofa, que fue aprendida para muchos desde la cuna y que demuestra el fanal que todos debemos seguir para llegar al puerto más anhelado, el de la paz.
Artículo relacionado
Recordemos finalmente que por ningún motivo la bandera se mancha, siempre hay que izarla con honor y conmemorando la herencia de nuestros mayores, así como los principios y valores de nuestra democracia.
«Salud adorada bandera que un día
batiendo tus pliegues allá en Boyacá,
sellaste por siempre la lucha bravía
de un pueblo que ansiaba tener libertad (Bis).
II
Oh santa bandera nosotros te amamos
porque eres patria, la vida, el honor,
por tí moriremos felices gritando
que viva el sublime pendón tricolor (Bis).
III
En paz te ofrecemos de olivos mil ramos
del Ande las flores en gran profusión,
y en torno a su escudo felices cantamos
los himnos más puros que da el corazón (Bis).