Refiriéndonos a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como a los avances continuos que han tenido lugar en las últimas décadas, se han sugerido muchas transformaciones y variables en torno al tema de la tecnología, la educación y la comunicación como una triada que converge de manera radical en el quehacer humano y en los albores de su actividad cotidiana. Esto, ha sugerido una apropiación y cambio rotundos en términos de interacción e interconexión desde lo académico, lo cívico y comunitario. 

Lo anterior ha dado paso, al concepto denominado revolución “tecnocomunicativa” de la que hemos sido testigos debido al trasegar imparable de las comunicaciones y la multimedialidad en el ámbito tecnológico hacia el educativo, haciendo de estos adelantos y modelos nuevos de acceso y desarrollo informativo en la red, un instrumento de base fundamental para la configuración de nuevas visiones prácticas y realidades en diferentes oficios y entornos.

Artículo relacionado El conflicto, un tema inherente a la vida humana

Teniendo en cuenta lo anterior, esta multiplicidad hace que surja una autonomía ciudadana en varios sentidos de la comprensión, aplicabilidad y la interpelación de diversos contenidos mediante múltiples plataformas. Entendiendo esto, la masificación de la tecnología compromete a los Mass Media  en su título de medios masivos de comunicación, precisamente a masificar sus sistemas de información, innovándolos bajo la vanguardia y las tendencias digitales para sus propios fines. Llámense audiencia, rating o fidelización del usuario en su calidad de consumidor de dichos contenidos.

La reciprocidad por otro lado, está íntimamente relacionada con el medio y el sujeto que lo consume o utiliza, siendo este a su vez cocreador y agente activo dentro de una figura de transacciones simultáneas tal y como es concebida la comunicación desde su proceso, este proceso justamente, se ve afectado estrictamente por la interacción múltiple entre comunidades masivas y diferenciadas, las cuales a pesar de un notable riesgo a ciertas cuestiones muy separadas y restringidas de cada población, logran afianzar y llevar a cabo las llamadas comunidades virtuales que confluyen a través de cada medio o espacio virtual.   

Artículo relacionado La opinión por estos días

La globalización mediática es por ende, la otra cara de la moneda de la globalización económica y mercantilista que se ha venido ejerciendo en el mundo, la aparición de la tecnología y sus diferentes adelantos han sido en gran parte, un sector muy sensible a la también denominada globalización de derechos sociales. Es decir, a la concepción y acercamiento  de un ambiente cosmopolita justificado en argumentos, llevado a una expresión de codependencia entre lo estudiado por cada persona que interactúa e interviene en la red y el canal o medio por el que se publica, lo cual es logrado en otras latitudes diferentes a las convencionales, esto con el fin de ejercer varios derechos y llevar a cabo con cierta naturalidad, la posición de ciudadano o sujeto social y político que cada uno conserva ante diversos asuntos. 

No obstante, la revolución desde lo cognitivo ha transformado también los sistemas del pensamiento y del actuar asociativo que tiene el ser humano, lo ha reconfigurado y codificado de una manera distinta, las formas en que se concibe el mundo digital son para el caso de la educación, una nueva y masiva forma de intercambiar y dotarse de un conocimiento sirviéndose para ello, de alternativas numerosas desde un espacio multidimensional que tienen un sinfín de temáticas, espacios y ambientes para  acceder a este, como es el caso del modelo de educación virtual o a distancia implementado en algunas universidades. 

Artículo relacionado La Geopolítica y su Influencia dentro de la sociedad

En ese orden de ideas, este fenómeno ha trasladado a otros senderos la educación  convencional tanto en la formación de la docencia como en la aplicación de sus metodologías, las cuales hoy día están llevando a cabo actividades y lúdicas distintas desde la pedagogía que le son inherentes a la utilización de herramientas que van desde la internet, hasta las narrativas de tipo transmedial o de realidad aumentada. Con ello, se han reestructurado de otra forma los modelos pedagógicos y sus dinámicas han sido  complementadas por este tipo de tecnologías como un instrumento que promueve la generación de aprendizaje, por medio de ejercicios tales como la alfabetización mediática que parte de una investigación en comunicación con miras al desarrollo y por consiguiente a la transformación sociocultural con una pauta académica importante para su obtención.

En síntesis, temas como: las libertades de opinión en estos universos, la modernidad democrática, la participación ciudadana, la tecnología expresada por la comunicación y su relación con la parte educativa son asuntos aún muy complejos y llevan consigo muchos cuestionamientos para discutir y analizar, ya que tienen como cualquier área de estudio sus pros y contras que le son propios a su concepción; Sin embargo, es posible pensar, en una ruta bien encaminada hacía una correspondencia entre estas materias de modo que se profieran esfuerzos para una formación multifuncional y con propósitos más amplios dirigidos al aprendizaje. Finalmente, hay un hecho ineludible y es que nos encontramos girando en torno a una sociedad guiada y operativizada por las industrias Mediáticas – Culturales y por las esferas dispuestas para esta indiscutible virtualización del mundo y de la vida humana.

Puedes seguir a Mundo 724 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.