Perfil de los integrantes de la Nueva Misión de Sabios
Está es la segunda Misión de Sabios, la primera estuvo integrada por Eduardo Aldana Valdés, Luis Fernando Chaparro Osorio, Marco Palacios Rozo, Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Posada Flórez, Ángela Restrepo Moreno, Gabriel García Márquez, Rodrigo Gutiérrez Duque, Rodolfo Llinás y Carlos Eduardo Vasco.

Está es la segunda Misión de Sabios, la primera estuvo integrada por Eduardo Aldana Valdés, Luis Fernando Chaparro Osorio, Marco Palacios Rozo, Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Posada Flórez, Ángela Restrepo Moreno, Gabriel García Márquez, Rodrigo Gutiérrez Duque, Rodolfo Llinás y Carlos Eduardo Vasco.

Los integrantes de la segunda misión de sabios de Colombia son:

Adriana Ocampo Muria

Geóloga planetaria colombiana y directora del Programa de la Ciencia de la NASA. Su búsqueda se dirigió al descubrimiento del Chicxulub cráter de impacto.

Ha dirigido seis expediciones de búsqueda al Chicxulub sitio de impacto. Ocampo y sus colegas también descubrieron el Aorounga en Cadena de Cráter en Chad en 1996.

Fuente: Wikipedia.

Alfredo Zolezzi

diseñador industrial e inventor chileno, dedicado a la ciencia aplicada y creador del Modelo de Objetivos Integrados, que busca vincular innovación social y tecnológica con nuevos modelos de negocios para abordar problemáticas sociales y medioambientales.3​ Este cruce es lo que Zolezzi ha llamado Innovación con Sentido.

Fuente: Wikipedia.

Ana María Arjona

Ph.D., de la Universidad de Yale, es Directora del Centro para el Estudio de Drogas y Seguridad (CESED) en la Universidad de Los Andes (Colombia), Profesora Visitante Asociada en la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes y Asociada Profesor en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Northwestern. Sus intereses académicos incluyen la violencia y el conflicto, el crimen organizado, la política de drogas, los fundamentos del orden político, la construcción del estado, el gobierno local y los vínculos entre el crimen y la política. También le interesa la filosofía de las ciencias sociales. Sus proyectos de investigación actuales investigan las causas y consecuencias del cambio institucional y la agencia individual en contextos de violencia. Su trabajo combina diferentes métodos y tipos de evidencia. Ella ha realizado un extenso trabajo de campo en Colombia y también ha llevado a cabo investigaciones de campo en Kosovo. Su galardonado libro, Rebelocracia: orden social en la guerra civil colombiana (Cambridge University Press, 2016), propone una teoría para explicar el orden y el desorden en las zonas de guerra, así como la forma que toma el orden cuando emerge, dando lugar a diferentes formas de gobierno rebelde. También coeditó Rebel Governance in Civil War (Cambridge University Press, 2015), el primer volumen editado sobre el gobierno rebelde. Actualmente está trabajando en diferentes proyectos sobre comportamiento individual y colectivo en contextos donde operan grupos armados no estatales, así como en los vínculos entre la dinámica de la guerra y los fenómenos posteriores al conflicto.

Fuente: www.anamarjona.net

Ana María Rey

Física teórica colombiana, profesora de la Universidad de Colorado en Boulder y miembro de JILA. Reconocida por su investigación en átomos ultra fríos, le fue otorgado el premio «Genius» en el 2013 por parte de la Fundación MacArthur1​ y el premio Maria Goeppert-Mayer de la American Physical Society.

Fuente: Wikipedia.

Andrés Franco

El Director Colombiano, ocupa actualmente los cargos de Director Titular de la Signature Symphony, Director Asociado de la Sinfónica de Pittsburgh,  y Director Principal de Caminos del Inka. Anteriormente Andrés fue Director Asociado y Residente de la Orquesta Sinfónica de Fort Worth, Director Titular de la Philharmonia de Kansas City y Director Asistente del Maestro Leonard Slatkin durante las Finales del Concurso Internacional de Piano Van Cliburn.

Fuente: www.andres-franco.com

Angela Wilkinson

Angela Wilkinson es una líder, consultora y estudiosa de futuros, con experiencia a nivel de Junta. Ayuda a las organizaciones a realizar futuras posibilidades y evitar crisis.

Con 30 años de experiencia liderando más de 100 iniciativas de desafío estratégico en entornos de múltiples partes interesadas y en organizaciones gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil.

Ha trabajado en más de 25 países para desarrollar capacidades de futuros organizacionales, logrando un éxito significativo en el desarrollo y liderazgo de equipos inteligentes, diversos y de alto rendimiento.

Tiene experiencia en los sectores de energía, movilidad, digital, productos químicos, seguros y servicios financieros, alimentos y salud. Actualmente, ella es Directora Senior del Consejo Mundial de Energía.

Los roles anteriores han incluido Consejera Estratégico de Prospectiva, OCDE, París; Directora de Planificación de Escenarios e Investigación de Futuros, Universidad de Oxford; y Shell Global Scenarios.

Miembro de la Academia Mundial de las Artes y las Ciencias.

Fuente: www.sbs.ox.ac.uk

Carlos Jacanamijoy

Pintor colombiano de origen inga. Su obra de arte ha sido expuesta en más de 25 espectáculos individuales y es parte de la colección permanente del Museo Nacional del Indígena Americano así como de varios museos colombianos.

Carmenza Duque

Química colombiana, especialista en Química Analítica. Actualmente es Profesora Emérita del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Realizó estudios de Química en la Universidad Nacional de Colombia de donde se graduó en el año 1972. En el año 1976 adelantó estudios de especialización en Química Analítica y posteriormente estudios doctorales en Tokyo Institute of Technlogy, Tokyo, Japón, obteniendo el grado de doctor (Ph.D.) en Ciencias Químicas en 1980.

Fuente: www.ecured.cu

Camila Loboguerrero

Directora, guionista y montajista de cine de Colombia nacida en Bogotá en 1941.

Fue la primera mujer en Colombia en incursionar en el cine como directora de largometrajes.

Fuente: Wikipedia.

Clemente Forero Pineda

PhD. en Economía, Universidad de Stanford, Master en Ingeniería de Sistemas Económicos, Universidad de Stanford, Master en Ingeniería de Planificación Económica, Universidad de Stanford, B.Sc. en Ingeniería, Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon, Francia.

Fuente: perfilprofesores.uniandes.edu.co

Cristian Samper

Biólogo tropical colombiano-estadounidense y una autoridad internacional en biología de la conservación y política ambiental. Desde 2012, se ha desempeñado como Presidente y CEO de WCS ( Wildlife Conservation Society ).

Fue secretario interino del Smithsonian de 2007 a 2008, el primer latinoamericano en ocupar el cargo.

De 2003 a 2012, fue Director de la Institución Smithsonian ‘s Museo Nacional de Historia Natural , la mayor colección de historia natural del mundo.

En abril de 2015, el Dr. Samper fue incluido en la Academia Americana de las Artes y las Ciencias.

Fuente: Wikipedia

Edgar Leonardo Puentes

Ingeniero de sonido de la Universidad de Oxford y licenciado en Pedagogía Musical, Director Conciertos Didácticos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá,

Elizabeth Hodson

Profesora Emérita de la Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ACCEFYN, Miembro Honorario del Comité Científico de la Fondazione Scuola Medica Salernitana (Italia), miembro del Ad Hoc Technical Expert Group (AHTEG) en Evaluación y Manejo de Riesgo del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad (Convenio de Diversidad Biológica), miembro de la Comisión en Ética del Conocimiento Científico y Tecnología de la UNESCO (COMEST).
Ph.D. de la Universidad de Nottingham (campos de Botánica y Manipulación Genética de plantas). Consultora Internacional en Agrobiotecnologías y Bioseguridad de los OGM, en Biodiversidad y en Bioeconomía. Ha editado más de 20 libros, presenta 29 capítulos científicos en libros y más de 50 artículos científicos.

Fuente: semanaciencia.uis.edu.co

Eduardo Posada

Físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente (2012) es director del Centro Internacional de Física, profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, presidente de la ACAC y de la Junta de Maloka. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física.

Fuente: Wikipedia.

Esteban Manrique

Doctor en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) desde 1979 y licenciado en la misma especialidad por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha ejercido entre 1979 y 2002 como profesor de Biología y Botánica en la Facultad de Farmacia de la UCM.

Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el grupo de Ecología del Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), es director del Real Jardín Botánico (RJB).

Ha participado en los programas Europeos de BiodivERsA y BiodivScen del Espacio Europeo de la Investigación (ERA).

Fuente: efeverde.com

Federica Di Palma

Directora de Ciencia del Instituto Earlham (EI), (y directora de la red de investigadores BRIDGE Colombia en todo el Reino Unido y Colombia).

Lidera una serie de programas de investigación destinados a comprender la evolución de rasgos complejos y los procesos regulatorios que subyacen al cambio evolutivo.

Su investigación abarca una amplia variedad de especies de vertebrados que incluyen mamíferos y cíclidos.

También está interesada en utilizar esta información genómica para comprender los organismos clave importantes para la seguridad alimentaria, así como para la conservación de especies amenazadas y en peligro de extinción.

Ph.D. en Inmunogenética del Instituto de Salud Animal y la Universidad de Reading, y posteriormente recibió una beca Fogarty del Instituto Nacional de la Sordera y los Trastornos de la Comunicación (NIH).

Fue investigadora científica y gerente del centro de genoma con un enfoque en especies ambientalmente importantes del Centro Hubbard de Estudios del Genoma de la Universidad de New Hampshire.

Estuvo en el Instituto Broad del MIT y en Harvard, donde se desempeñó como Directora Asistente de Biología del Genoma de los Vertebrados, y sigue siendo una científica visitante.

Ttiene cargos honorarios de Profesor en la Escuela de Ciencias Biológicas y en la Escuela de Medicina de Norwich, Universidad de East Anglia.

Fuente: earlham.ac.uk

Germán Poveda Jaramillo

Ingeniero Civil y Ph. D. Docente de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín. Forma parte de los investigadores latinoamericanos que conforman el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, Ipcc, grupo que recibió en diciembre de 2007 el Premio Nobel de Paz por su trabajo en pro del medio ambiente del planeta.

Fuente: ecured.cu

Isabelle Magnim

Investigadora en imagen médica.Ingeniera, doctora de estado en Ciencias Físicas. Directora del laboratorio CNRS CREATIS (2001-2011) – Creadora y directora del grupo de investigación CNRS-INSERM “TICS-SALUD” (2003-207). Directora adjunta del Instituto Multitemático Nacional (ITMO) (2010-2013). Creadora y gestora del Laboratorio Asociado Internacional «Metislab» franco-chino (LIA). Cooperaciones frecuentes en Colombia con la Universidad de los Andes.

El trabajo de Isabelle E. Magnim se centra en los métodos de análisis de imágenes médicas, en la interfaz entre la medicina, las matemáticas aplicadas, el análisis numérico y el procesamiento de imágenes. Es reconocida su excelente labor y desempeño en Francia por los más importantes centros de investigación del país (CNRS, INSERM, INRIA, CEA) así como a nivel nacional, especialmente en China país para el cual es reconocida consejera experta internacional. Está innovando constantemente y desarrollando nuevos métodos de procesamiento y análisis de imágenes a la vez tridimensionales y dinámicas, que contribuyen notablemente a los avances más importantes en las imágenes del corazón y de los vasos sanguíneos.

Fuente: univalle.edu.co

Jean Paul Allain

Ph.D. graduado del Departamento de Ingeniería Nuclear, Plasma y Radiológica de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. Recibió una maestría en Ingeniería Nuclear de la misma institución.

El profesor Allain se unió al Laboratorio Nacional Argonne como científico del personal en 2003 y se unió a la facultad en la Escuela de Ingeniería Nuclear de la Universidad de Purdue en otoño de 2007 con una cita de cortesía con la Escuela de Ingeniería de Materiales.

Se unió a la facultad de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el Departamento de Ingeniería Nuclear, Plasma y Radiológica en el otoño de 2013.

Es un profesor asociado del Departamento de Bioingeniería, el Laboratorio de Micro y Nanotecnología y el Instituto Beckman de Ciencia y Tecnología Avanzadas. Profe. Allain es autor de más de 180 artículos revisados ​​por expertos y en trabajos de modelado tanto experimental como computacional en el área de las interacciones de plasma y de iones-superficie.

La investigación del profesor Allain incluye el desarrollo de la caracterización de la estructura de la superficie y la composición in situ y en funcionamiento de superficies complejas bajo la función de diseño de irradiación de baja energía a nanoescala y mesoescala.

El profesor Allain ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio a la Carrera Temprana del DOE en 2010, el Premio a la Excelencia en Investigación en 2011, el Premio al Becario Fulbright en 2015, el Fellow de Emprendedor de la Facultad de Illinois en 2016 y el Premio del Decano de Excelencia de la Facultad de Ingeniería en 2017.

La investigación incluye el desarrollo de la caracterización de la estructura y la composición de la superficie in situ y en funcionamiento de superficies complejas bajo la función de diseño de irradiación de baja energía a nanoescala y mesoescala.

Fuente: illinois.edu

Johan Schot

Profesor de historia global comparada en el Centro de desafíos globales de Utrecht (UGLOBE) en la Universidad de Utrecht.

Es Director del Consorcio de Políticas de Innovación Transformativa (TIPC) y el proyecto de investigación Deep Transitions.

Anteriormente fue Director de Investigación de Políticas Científicas Unidad (SPRU) en la University of Sussex Business School en el Reino Unido desde 2014 hasta 2018.

Sus intereses se dirigen en torno a la investigación orientada a la acción que se centra en la integración de disciplinas y en proporcionar la perspectiva histórica para un mayor conocimiento para apoyar el cambio social positivo.

Fuente: johanschot.com

Jorge Reynolds Pombo

ingeniero colombiano, conocido mundialmente por ser el inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos.

Estudió sus años de colegio en la ciudad de Bogotá, Colombia. Sus estudios universitarios los realizó en Trinity College, Cambridge, Inglaterra, donde se graduó como ingeniero electrónico.

El trabajo de Dr. Reynolds ha obtenido tres doctorados honoris causa en medicina, por sus aportes a la investigación y al desarrollo de tecnologías para la cardiología.

Además de más de 70 producciones entredocumentales, corto y medio metrajes realizados con la ayuda de importante canales científicos como National Geographic y Discovery Channel, entre otros.

Ha publicado alrededor de 174 artículos como conclusión a los estudios realizados.

Es miembro de 42 sociedades científicas en Colombia y el exterior; en algunas de ellas como miembro honorario. Es miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York desde 1989, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales también desde 1989 y miembro Asociado de la Academia Nacional de Medicina desde el año 2004. También es miembro fundador de varias sociedades científicas.

En el 10 de noviembre de 2015 recibió el doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad de La Sabana, en reconocimiento de sus 55 años investigativos en el funcionamiento eléctrico del corazón.

En el año 2016 recibió el doctorado en Ingeniería por parte de la Universidad Distrital Francisco Joséde Caldas de Bogotá, junto a la primera corte de graduandos de dicho programa.

Fuente: cspeakers.com

José Fernando Isaza

Ingeniero electricista graduado en la Universidad Nacional de Colombia, con título de Maestría en Física Teórica en la misma institución, Maestría en Matemáticas en la Universidad de Estraburgo, Francia y Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia.

Grado Summa Cum Laude en Ingeniería. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia, de la Escuela Colombiana de Ingeniería y de la Universidad de los Andes.

Ha publicado varios libros en el campo de la Historia de la Energía, Cambios Climáticos y numerosos ensayos en el área de la epistemología.

Profesor de Universidad Nacional de Colombia, de Los Andes y Escuela Colombiana de Ingeniería, Isaza fue Gerente del Instituto de Fomento Industrial (IFI) entre 1978 y 1980, Presidente de Ecopetrol entre 1980 y 1982 y Ministro de Obras Públicas y Transporte entre 1982 y 1983. En 1986 fue designado Presidente de la Compañía Colombiana Automotriz (Mazda en la Región Andina), cargo que ejerció con gran éxito durante 20 años, a la par con la dirección de la Fundación Mazda.

Fuente: Wikipedia.

Puedes seguir a Mundo 724 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.

Foto: Tomada de Twitter @Brigittelgb

Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook, Twitter e Instagram.

TE RECOMENDAMOS