Los sindicatos proponen que para el siguiente año el salario mínimo llegue a ser de $1 millón de pesos, es decir proponen un aumento del 15%, justificando que este seria un inició hacía el camino de la reactivación económica en el país, sin embargo, también existen otras propuestas.
Hace unos días se dio a conocer los datos del PIB para este tercer trimestre de este año, los cuales no fueron muy positivos en comparación con la cifra del mismo periodo en el año pasado, no obstante, si hubo una leve recuperación con el trimestre anterior debido al esfuerzo de las empresas para que las personas consuman.
Por un lado, el sindicato Central Unitaria de Trabajadores (CUT) manifestó que el incremento debe ser superior al 6 % que se efectuó para 2020, pasando de $877.802 a 1 millón de pesos.
Artículo Recomendado
“Estamos en una situación grave de desempleo y fiscal. Para cualquier reactivación el Gobierno debe dialogar con todos, no solo con gremios y banqueros, y un efecto vital para la reactivación es que haya más ingresos para los trabajadores. Pensamos que el incremento debe ser más alto y no digo que lo asuman los empresarios netamente, el Gobierno debe adoptar costos porque no va a haber reactivación sin incremento del consumo”, dijo Diógenes Orjuela.
Por su parte, Fecode considera lo mismo. El argumento para que este aumento se efectué es que, las personas al tener dinero en los bolsillos así mismo se empuja el consumo de ellas y a su vez aumenta la producción, entonces para el consumo la población debe tener dinero y este debe provenir principalmente de las finanzas públicas.
Aunque las discusiones formales por el aumento del salario mínimo para el próximo año no han iniciado, los sindicatos esperan que el Gobierno Nacional considere sus propuestas y se encaminen hacia la reactivación.
Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.
Fuente: Redacción Mundo 7/24, Anyel Ruiz.