S&P Global Ratings baja el nivel de acreditación de Colombia
Disminución de nivel de acreditación de Colombia impuesta por S&P genera incertidumbre en el país.
Tomado de: Fenalco 

S&P Global Ratings baja nivel de acreditación de Colombia a pesar de que se mantuvo por 10 años en un único nivel de acreditación, sin embargo recientemente esta entidad anunció que fue disminuida convirtiendo todo más costoso debido a un riesgo crediticio substancial indicando que es “basura”.

Aunque se podría mencionar que es algo temporal ya que es mientras Colombia encuentra maneras de mejorar la economía mediante fuentes de financiación, mientras continúan las manifestaciones y tras el retiro de la reforma tributaria.

Los niveles con los que cuenta S&P Global Ratings se definen de la siguiente manera:

AAA – “Capacidad extremadamente fuerte de cumplir con sus obligaciones financieras”

AA – “Capacidad muy fuerte de cumplir con sus obligaciones financieras”

A – “Capacidad fuerte de cumplir con sus obligaciones financieras, pero algo susceptible a condiciones económicas adversas y a cambios en las circunstancias”

BBB – “Capacidad adecuada para cumplir con sus obligaciones financieras, pero más sujeto a condiciones económicas adversas”

BB – “Menos vulnerable en el corto plazo, pero enfrenta una gran incertidumbre ante condiciones económicas, financieras y del negocio que sean adversas”

B – “Más vulnerable a condiciones económicas, financiera y del negocio adversas, pero actualmente tiene capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras”

CCC – “Actualmente vulnerable y dependiente de condiciones económicas, financieras y del negocio favorables, para cumplir con sus obligaciones financieras”

CC – “Sumamente vulnerable; no se ha presentado incumplimiento, pero se espera que sea una virtual certeza”

C – “Actualmente altamente vulnerable de impago y se espera que la recuperación final sea menor que la de obligaciones con calificaciones más altas”

D – “Incumplimiento de pago de obligaciones financieras o vinculación de una promesa imputada; también se usa cuando se ha presentado una petición de bancarrota o se ha tomado una acción similar”

Tomado de: S&P Global Ratings.

Artículo relacionado: https://mundo724.com/colombia-ya-no-sera-una-de-las-sedes-de-la-copa-america/ 

Este grado de inversión se convierte en la confiabilidad financiera de inversión presentada por entidades del exterior al momento de hacer un préstamo e inviertan inversionistas internacionales.

En ese orden de ideas, Colombia estaría actualmente en la posición BB, es decir “Menos vulnerable en el corto plazo, pero enfrenta una gran incertidumbre ante condiciones económicas, financieras y del negocio que sean adversas”.

y aunque se continuarán teniendo recursos del extranjero esto efectivamente afecta a los colombianos ya que evidencia menos crecimiento, menos trabajo, menos pagos e incrementando en costos de tasa de interés del financiamiento público y privado principalmente.

La única solución que se tiene para mejorar este grado de inversión es mejorando el crecimiento de la economía, reactivando y produciendo mayor empleabilidad.

Aunque hasta el momento S&P ha sido la única en hacer dicha modificación, esto puede inferir en la evaluación de otras calificadoras, hasta el momento Fitch mantiene a Colombia en el límite inferior del grado de inversión con una calificación de BBB-, mientras que Moody’s Investors Service tiene al país en BAA2, es decir un escalón por encima de BBB-; todos con perspectiva negativa.

Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook, Twitter e Instagram.

TE RECOMENDAMOS