Uno de los más grandes errores de la OTAN
Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia entre otros, pero no contaron con el apoyo de Rusia y China. Este mecanismo sirvió para controlar un conflicto interno con el fin de prevenir guerras internas y la violación de los Derechos Humanos. Esto demuestra que existiría el riesgo de que en la Sociedad Internacional, se convirtiera en un eje donde se permitiría a las grandes potencias llevar a cabo su propia política, debido a que, “los elementos decisivos de cualquier toma de decisión de recurrir a la fuerza armada serán los intereses de los Estados miembros de esas organizaciones y sus imperativos de seguridad, más particularmente los de la potencia militar dominante” (Momtaz, 2000). Incluso, se podría afirmar que esta forma de proceder ante los conflictos, es una forma de lucha interminable entre actores que intentan dominar a otros y aquellos que intentan resistir un dominio externo. En conclusión, el conflicto étnico de los Balcanes tiene antecedentes históricos, que sirvieron como excusa para la intervención militar de la OTAN en 1998 en el conflicto de Kosovo, argumentándola garantía de los derechos humanos de la población afectada de la región. Además, el fin de la guerra fría, configuró un sistema de poder multipolar que generó un “Nuevo Orden Internacional”, el cual viene interviniendo en conflictos con el fin de prevenir guerras internas y la violación de los derechos humanos, con el uso legítimo de la fuerza de ser necesario. Estas razones llegaron a justificar una intervención bélica, por parte de una entidad internacional subyacente a la zona afectada, en la que diferentes intereses políticos se vieron relacionados para explicar la justificación de la necesaria medición del conflicto.

LA OTAN EN KOSOVO

 

Al finalizar las pugnas ideológicas y políticas de las dos grandes potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, concluyó una era en donde regia un Sistema Bipolar, en el cual, estos grandes ejes habían creado un orden del mundo que giraba en torno a ellos. Este cambio generó la gestación de un “Nuevo Orden Internacional” con característica Multipolar, que generó una nueva interpretación de los sociedad y de los diferentes conflictos que se crearon. Además, después de estos cambios, en la zona de los Balcanes las diferencias étnicas- religiosas y las diferentes disputas ideológicas que se habían creado generaron ciertos conflictos bélicos. Pero en mayor medida, se dio un enfrentamiento importante en la zona conocida como Kosovo, en el cual, la soberanía y el control de esta provincia ha enfrentado por mucho tiempo a serbios y albaneses.

 

“Los serbios son mayoritarios en Serbia y Montenegro, pero en la provincia de Kosovola mayoría de la población es albanesa. Esta situación convierte a los albaneses de Kosovo en minoría y mayoría dentro de una misma realidad.” (Universidad de Barcelona, 2003). De lo anterior, el objetivo de este es ensayo es analizar ciertos hechos importantes en los enfrentamientos en Kosovo desde una perspectiva de las Relaciones Internacionales. Retomando lo anterior, la pregunta que surge a partir de este problema es ¿Cómo justificaron ante el mundo los integrantes de la OTAN, la intervención militar en Kosovo? Para responder a esta pregunta, se hace necesario realizar un recuento histórico y temporal del conflicto en el territorio delos Balcanes el cual ha sido una región de conflictos étnicos desde la edad media. Además, para entender cómo se justificó la intervención a Kosovo por parte de la OTAN es importante como segundo elemento, por tratarse de un conflicto territorial que reviste interés para muchos Estados del mundo, analizar el papel que juegan las Naciones Unidas como garante de los Derechos Humanos y de la OTAN, un organismo creado como una organización para la defensa colectiva delos estados miembros. Por otra parte, la situación presentada por muchos años en Kosovo tiene interés para las relaciones internacionales, dado que con el Fin de la Guerra fría, surgió un nuevo sistema multipolar que pretende controlar las formas de conflictos internos de las naciones que podrían terminar en guerras internas, a través del uso legítimo de la fuerza. La estructura del presente texto se desarrolla de la siguiente manera: primero, se hace necesario tener un breve recuento histórico y temporal del conflicto en los Balcanes; segundo, se desarrolla un argumento en donde se estipula el porqué de la intervención de la ONU y la OTAN en Kosovo, tercero, se explica el nuevo orden mundial después de la Guerra Fría, por último, se expone la conclusión a la que se llegó. El territorio de los Balcanes se encuentra ubicado geográficamente en la zona más oriental de las penínsulas mediterráneas del sur de Europa, es una región que tuvo la influencia de diversos pueblos. Por ejemplo, perteneció al imperio bizantino, desde el siglo XIV hasta finales del siglo XIX fue ocupada por el imperio Turco Otomano y en 1918 con el fin de la primera Guerra Mundial, se constituyó el Estado de Yugoslavia, posterior también a la primera guerra de los Balcanes. Para1974 con la promulgación de una nueva constitución, se reconoció a Kosovo como región autónoma dentro de Serbia, sin embargo esta Constitución hizo que se enfrentara el nacionalismo albano kosovar, creían tener derecho a la autodeterminación, y el nacionalismo serbio, creía que se estaban saliendo del control serbio por lo que propusieron instaurar un régimen militar. Con la muerte del mariscal Tito (1980) y la caída del comunismo se inicia un período de desintegración dela federación yugoslava, “cuando el líder serbio Slobodan Milosevic altera el estado de la región, la eliminación de su autonomía y ponerla bajo el control directo de Belgrado. Los albaneses de Kosovo se opusieron enérgicamente” (OTAN, 1999) creando el Ejército de Liberación de Kosovo. Ante esta situación en 1998, el consejo de seguridad de la ONU, ante una inminente catástrofe humanitaria aprobó “la resolución 1199, en la cual afirmaba que la deterioración de la situación en Kosovo constituía una amenaza a la paz y la seguridad de la región.  (Momtaz, 2000), como también decreta un embargo de armas con lo que buscaba una negociación sobre la autonomía de Kosovo. Yugoslavia se negó aplicar estas resoluciones y la ONU se mostró incapaz de hacer las cumplir, por la presión ejercida por la Federación Rusa y China, con lo que la OTAN envió un ultimátum en 1998 a Yugoslavia para aplicar las exigencias del consejo de seguridad de la ONU. Sin embargo la OTAN intervino en la guerra de Kosovo sin un mandato expreso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, fuera “del límite estipulado en el Tratado de Washington del año 1949 y en una crisis que no representaba una agresión ni un peligro estratégico militar importante para los países miembros de la Alianza Atlántica.” (Balmaceda, 2001, pág. 9). A lo que los Estados Unidos, según el profesor Leonardo Balmaceda, justificó la intervención de la OTAN con la necesidad de resguardar los valores universales compartidos, con el compromiso, además, de amparar y proteger el estricto cumplimiento de los Derechos Universales del Hombre. Incluso, las secretaria de Estado lo justificó explicando que los Estados miembros de la Alianza Atlántica, debían involucrarse en las crisis que representan connotaciones estratégico-militar que afectaban los intereses y valores compartidos. El conflicto en Kosovo suscitó el interés de la comunidad internacional, la cual después de la guerra fría, surgió como un sistema multipolar que pretende intervenir de manera activa en los diferentes conflictos mundiales. El cambio en la importancia de los ejes de poder, provocó una dispersión del poder y una mayor libertad de maniobra tanto política, económica y financiera en comparación al sistema bipolar. Este cambio generó la gestación de un “Nuevo Orden Internacional”. Este concepto apoya la función de la Organización del Atlántico Norte, quien intervino de manera directa en el conflicto de los Balcanes, con un despliegue militar apoyado por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia entre otros, pero no contaron con el apoyo de Rusia y China. Este mecanismo sirvió para controlar un conflicto interno con el fin de prevenir guerras internas y la violación de los Derechos Humanos. Esto demuestra que existiría el riesgo de que en la Sociedad Internacional, se convirtiera en un eje donde se permitiría a las grandes potencias llevar a cabo su propia política, debido a que, “los elementos decisivos de cualquier toma de decisión de recurrir a la fuerza armada serán los intereses de los Estados miembros de esas organizaciones y sus imperativos de seguridad, más particularmente los de la potencia militar dominante” (Momtaz, 2000). Incluso, se podría afirmar que esta forma de proceder ante los conflictos, es una forma de lucha interminable entre actores que intentan dominar a otros y aquellos que intentan resistir un dominio externo. En conclusión, el conflicto étnico de los Balcanes tiene antecedentes históricos, que sirvieron como excusa para la intervención militar de la OTAN en 1998 en el conflicto de Kosovo, argumentándola garantía de los derechos humanos de la población afectada de la región. Además, el fin de la guerra fría, configuró un sistema de poder multipolar que generó un “Nuevo Orden Internacional”, el cual viene interviniendo en conflictos con el fin de prevenir guerras internas y la violación de los derechos humanos, con el uso legítimo de la fuerza de ser necesario. Estas razones llegaron a justificar una intervención bélica, por parte de una entidad internacional subyacente a la zona afectada, en la que diferentes intereses políticos se vieron relacionados para explicar la justificación de la necesaria medición del conflicto.

Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook y Twitter, o suscribirte aquí a la Newsletter.

Redacción Mundo 7/24,  Levys Pinzon.

Imagen Tomada de: Caracteristicas.co

 

Puedes seguir a Mundo 7/24 en Facebook, Twitter e Instagram.

TE RECOMENDAMOS